Programas
Categoría sospechosa

Matrimonio poliamoroso
Carlota Ramos, Joy Ochoa, Katia López y Rodolfo Moguel, estudiantes de derecho y trabajo social, conversan con Alejandro Téllez acerca de la resolución de un tribunal de distrito en torno al poliamor. Las personas invitadas analizan si estas relaciones pueden considerarse como matrimonio, si continúa siendo válida su definición como la unión entre un hombre y una mujer y como éste se ha regulado patriarcalmente, entre otros temas.

Impedimentos para matrimonio o concubinato
María Valdés Leal y Oliver Chaim Camacho conversan con Miguel Carbonell acerca de la resolución de la Suprema Corte al amparo directo en revisión 670/2021 en la cual resolvió que la decisión de unirse en matrimonio o concubinato con alguien que padece una enfermedad incurable o crónica que sea contagiosa solo le corresponde a la persona que puede sufrir dicho riesgo.

Derecho a la reparación integral del daño y derechos humanos
Ana Paula Flores, Mayumi González, Brenda Velázquez y Santiago Cuevas, estudiante de psicología y derecho, conversan con Alejandro Téllez comentan sobre la resolución de la Corte a una acción de inconstitucionalidad promovida contra varios párrafos y porciones normativas de diversos artículos de la Ley de Víctimas para el Estado de Coahuila de Zaragoza donde se calificaba de graves y no graves a las violaciones y se condicionaba la atención a las víctimas de acuerdo con el presupuesto asignado.

Acciones afirmativas para grupos prioritarios o vulnerables
Alejandra Tello y José Antonio Aguilar conversan con Roberto Niembro acerca de qué son las acciones afirmativas y por qué se implementan para poblaciones vulnerables, analizan el papel de los estereotipos, así como la temporalidad de las acciones afirmativas y la situación de las comunidades indígenas y si las personas en situación de pobreza son también un grupo vulnerable.

El trabajo en línea y la no discriminación
María Eugenia Canchola y Juan Carlos Salamanca conversan con Miguel Carbonell en torno a la resolución de la Suprema Corte al amparo directo en revisión 1956/2020 en donde se determinó que las plataformas donde se presentan ofertas de empleo son neutras y tienen como función principal el encuentro o intercambio entre las empresas y los solicitantes de una vacante.

Es constitucional el requisito de título de ingeniería civil o arquitectura para ser valuador/a inmobiliario en Querétaro
Miguel Carbonell conversa con Daniela Carrasco y Fernando Sosa Pastrana acerca de la resolución de la Corte a la acción de inconstitucionalidad 25/2017, que determinó que son constitucionales los requisitos para ser valuador con propósitos fiscales, establecidos en la Ley de Valuación de Querétaro, y analizan temas como las categorías sospechosas y los niveles de escrutinio.