Programas

Justicia con perspectiva de género
Ernestina Godoy Ramos y Claudia Aguilar conversan con Verónica González acerca de la perspectiva de género considerada como una herramienta metodológica indispensable para lograr la igualdad sustancial y el pleno ejercicio de los derechos de la mujer, comentan sobre los obstáculos que se oponen a la aplicación de esta herramienta y cómo influyen los sesgos cognitivos, entre otros temas.

Refugios para mujeres que viven violencia
Margarita Guillé Tamayo y Norma Sandra Barrones Castillo conversan con Verónica González acerca de los refugios para mujeres víctimas de violencia; cómo surgieron, cuáles son los requisitos para ingresar y si se puede hacerlo en compañía de hijas e hijos; cuál es el tipo de atención se recibe en éstos; cuándo intervienen las autoridades jurisdiccionales y qué tipo de acompañamiento se les proporciona, entre otros temas.

Herramientas forenses para la atención de la violencia feminicida
Ana Martínez Naquid y María Dolores Núñez Solorio conversan con Verónica González acerca del feminicidio en México, cómo se define, cómo y cuándo deben los investigadores aplicar la perspectiva de género, cuáles son los protocolos que existen y sobre la necesidad de enfocarse también en las características sociales que permiten la violencia contra la mujer y cómo debe ser la preparación de los investigadores.

Día Internacional de las Juezas
Gloria Avecia Solano, Yolanda Cecilia Chávez Montelongo y Guillermina Matías Garduño conversan con Verónica González en el marco del Día Internacional de las Juezas acerca de lo que hace falta para que exista una paridad real en el Poder Judicial, cuáles son los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres que optan por la carrera judicial y por qué es importante una visión femenina en la impartición de justicia, entre otros temas.

Alerta de violencia de género contra las mujeres
Andrea Medina Rosas, Dora María Ramírez Carmona y José Enrique de Jesús Rodríguez Martínez conversan con Verónica González sobre las causas y consecuencias estructurales de la violencia feminicida, cómo y por qué surgieron las alertas de género, qué es lo corresponde al Poder Judicial de la Federación en este caso, cómo se determina decretar una alerta y qué sucede después de esta decisión, entre otros temas.

Síndrome de adaptación paradójica
Alma Rosa Sabanero Rico y Rocío Luna Domínguez conversan con Verónica González acerca de cómo algunas mujeres violentadas terminan por considerar que su agresor es quien las protege, a esta conducta se la conoce como síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica, un mecanismo de adaptación a situaciones estresantes que sirva para sobrevivir y del cual muchas mujeres no se dan cuenta.

Mujeres y niñas en la ciencia
Rosa Leticia Becerra, Magda Coss Nogueda y Adhara Maite Pérez Sánchez, dos mujeres y una niña en la ciencia, comentan sobre su experiencia personal en el estudio de la ciencia, sus motivaciones y los problemas y obstáculos a los que se enfrentaron y hablan sobre las medidas y las campañas que necesarias para hacer que más niñas y mujeres se interesen en la investigación científica y la tecnología.

Violencia digital
Anahiby Becerril, María Milagros Pérez Ruíz y Aimée Vega Montiel conversan con Verónica González acerca de la violencia digital de género, cuáles son sus características, cuántos tipos de violencia digital existen y cómo, legalmente en México, solo se reconoce un tipo de violencia y hacen falta mecanismos de prevención, de atención, de sanciones no punitivas y de mecanismos de reparación del daño que involucren a la comunidad.
Asociación Mexicana de Juzgadoras
Las magistradas Marisol Castañeda Pérez y Gabriela Nieto Castillo conversan con Verónica González acerca de las acciones, las metas y los objetivos de la Asociación Mexicana de Juzgadoras, organismo que ya ha cumplido diez años de existencia y que agrupa a alrededor de 450 juzgadoras de todo el país que luchan por alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres.

Embarazo producto de violación
Ximena Mendoza, Ana Paula Bucio, Alejandra Toral, Dinorah Zárate, María José Hernández, Carlos Domínguez y Alejandro Medrano, estudiantes de Derecho, Sociología y Medicina, conversan con Lorenza Urías acerca de la resolución de la Corte al Amparo en revisión 438/2020 en la cual se concedió el amparo a una persona con parálisis cerebral severa y en condiciones de pobreza y marginación que fue víctima de violación sexual cuando era menor de edad, a quien se le negó la posibilidad de interrumpir el embarazo.

¿Juzgar con perspectiva de género debe realizarse de manera oficiosa?
Érica Guillén, Melissa Herrera, Jimena Navarro, María Toledo, Dinorah Zarate, Uriel Valois y Brandon Acosta, estudiantes de Derecho, Comunicación, Relaciones Internacionales, Trabajo Social y Medicina, conversan con Renata Romero acerca de la resolución de la Corte al Amparo directo en revisión 1667/2021 en la cual se determinó que las personas juzgadoras deben analizar con perspectiva de género ante indicios de violencia o subordinación, evitando los estereotipos de género.

Tu cuerpo, tu elección
María del Carmen Carreón Castro, Raymundo Canales de la Fuente y Carlos Francisco Quintana Roldán conversan con Verónica González acerca del derecho a la interrupción del embarazo y, de manera especial, sobre la decisión de la Corte Suprema estadounidense, la cual eliminó el derecho constitucional al aborto. Analizan también como ha sido visto el tema en México y la necesidad de se considere como un problema de salud pública, entre otros temas.

Justicia digital
Laura Márquez Martínez y Arturo Ramos Sobarzo conversan con Roberto Niembro acerca de cómo la tecnología se ha integrado para mejorar el acceso a la justicia, cómo se ha desarrollado históricamente la justicia digital, cómo se pueden incorporar las teorías del proceso clásico a los nuevos modelos tecnológicos y se puede hacer accesible a los justiciables, entre otros temas.
Racismo y redes sociales
Carolina Hernández y Omar Martínez conversan con Geraldina González de la Vega sobre cómo las redes sociales se han convertido en espacios donde se manifiestan y aun se exacerban las redes de opresión y el racismo, a través, fundamentalmente, de chistes y memes, además de señalar la importancia de que en estos espacios se den diversas representaciones y que se reconozca la existencia de actos de racismo y violencia.
Contribuciones de personas refugiadas guatemaltecas en Campeche y Quintana Roo
Marta Durán de Huerta, Marlen Pozos Lanz y Pierre Marc-René conversan con Angélica Montes acerca cuál es contribución que personas refugiadas guatemaltecas realizan en Campeche y Quintana Roo, desde su llegada a principios de los años 80 hasta nuestros días y cómo su integración ha sido un aporte para el país, tanto culturalmente como económica y socialmente.