Programas
COMAR

Jornadas para la inclusión y no discriminación
Adelina González, Paula Rodríguez y Emilio González conversan con Angélica Montes sobre las jornadas que iniciaron en abril de 2022, organizadas por la COMAR, CONAPRED y la ACNUR para analizar la inclusión y la no discriminación. Las personas participantes analizan cómo afecta a la protección de las personas en movilidad la xenofobia, el racismo y la discriminación.

Condición de refugiado (Primera Parte)
María Fernanda Cámara, Noelia Jiménez, Pamela García y Cynthia Ortiz, Emiliano Villarreal y Alejandro Medrano, estudiantes de filosofía, derecho y relaciones internacionales, analizan la resolución de la Suprema Corte al amparo en revisión 353/2019 donde se determinó la constitucionalidad del plazo legal para iniciar el trámite de reconocimiento de la condición de refugiado y las diferencias de ésta con la sentencia dictada por un juez de distrito.

Derecho de asilo en México
Angélica Montes conversa con Johanna Roldán, Cinthia Pérez Trejo y Alejandra Macías acerca de cómo ha evolucionado el derecho al asilo, su reconocimiento como un derecho humano; cuáles derechos abarca, entre los que se encuentra el de la no devolución, y cómo, a la vez, abre la puerta a otros como el de acceso a la salud y cuáles son las obligaciones que tiene el Estado con este derecho.

El trabajo de la COMAR, avances y retos
Silvia Garduño entrevista a Andrés Ramírez, coordinador general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, acerca de la situación actual de las personas solicitantes de asilo, cómo se dio el crecimiento exponencial de solicitudes de protección, cuáles han sido las causas del incremento en los flujos migratorios y la llegada de ciudadanos haitianos procedentes de Brasil y Chile.

La educación en el proceso de integración de las personas refugiadas
Jose Knippen, Ángeles Camacho, Germán Gutiérrez y José Luis Gutiérrez conversan con Angélica Montes sobre la afectación que viven niñas, niños y adolescentes, tanto acompañados como no acompañados, en el proceso educativo toda vez que se han visto obligados a abandonar su país y cuál es el trabajo que realizan tanto la ACNUR como la COMAR y la sociedad civil en este rubro.

¿Cómo podemos apoyar a las personas refugiadas?
Angélica Montes conversa Ana Argotte, Cynthia de la Garza y Gerardo Talavera, de diversas organizaciones de la sociedad civil, sobre la manera cómo podemos apoyar a las personas refugiadas en el proceso de integración y de cuáles son las posibilidades que tenemos para colaborar, desde los donativos hasta el trabajo voluntario y otros más que expresan empatía y solidaridad con quienes han tenido que abandonar su país de origen.

Respuesta de ACNUR en frontera sur contra COVID 19
Valeria Berumen conversa con los médicos Elsa López, David Jiménez, David Bernal y el funcionario de Acnur, Pierre Marc René, sobre el funcionamiento de los protocolos contra la covid-19 en Tenosique, Palenque y Tapachula, el material de bioseguridad donado por el organismo y la creación de brigadas de búsqueda intencionada formada por personal médico migrante y escuchamos también el testimonio de un doctor cubano, solicitante de asilo.

40 años de exilio guatemalteco
Verónica Ruiz, Andrés Ramírez y Keith Dannemiller conversan con Silvia Garduño sobre la llegada masiva a México de campesinos guatemaltecos, mayoritariamente indígenas, huyendo de la violencia instaurada por los gobiernos de de Romeo Lucas y Efraín Ríos Montt, quienes, no sin cierta renuencia oficial, fueron reconocidos como refugiados y dieron origen a la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados (COMAR).

Situación actual de los refugiados en México
Recientemente, en México, ha aumentado significativamente el número de refugiados –personas que huyen de su país debido a la violencia generalizada. Sin embargo la política pública nacional sobre el tema está diseñada, sobre todo, para migrantes que se encontraban de paso. Sobre esta situación conversan Ana Saiz, Mark Manly y Andrés Ramírez, en este programa conducido por Silvia Garduño.