Programas
Violaciones de derechos humanos

Penas para sancionar la delincuencia organizada
Una persona que formaba parte de una organización criminal y se dedicaba a coordinar recibir drogas y distribuirlas fue condenado a 30 años de prisión. 14 años después presentó una demanda de amparo al considerar, entre otras cosas, que la pena impuesta era exagerada y diversas violaciones al debido proceso. El caso llegó a la Suprema Corte la cual, al resolver el amparo directo en revisión 604/2018, tuvo que responder si la pena de prisión prevista en el artículo 4, fracción I, inciso a), de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada viola el principio de proporcionalidad de la pena contenido en el artículo 22 de la Constitución. Este es el tema del presente programa.

Discriminación y personas migrantes
Geraldina González de la Vega comenta Ana Saiz Valenzuela, directora de Sin Fronteras, sobre los mitos y el desconocimiento sobre las causas de la migración y explican el carácter de la ciudad de México como ciudad intercultural que permite el acceso a los programas sociales de las personas en tránsito y emite para su identificación una constancia de huésped.

Memoria y derecho a la verdad
Antonia Urrejola, Paula Litvachky y Fabián Salvioli comentan con Roberto Niembro la importancia de recuperación de la memoria y del derecho a la verdad y analizan temas como la vinculación de la memoria con los procesos de paz, las violaciones graves a los derechos humanos y las garantías de no repetición y cómo la memoria y el derecho a la verdad producen un efecto socialmente reparador.

Evolución y diferentes formas de reparaciones
Roberto Niembro conversa con las expertas Clara Sandoval, Angelita Baeyens y Julie Recinos sobre el concepto de reparación por violaciones a los derechos humanos, qué es la restitución y qué ocurre cuando no se puede regresar a la situación anterior. Comentan también sobre otras formas de reparación como son la indemnización, la rehabilitación y la garantía de no repetición.