Programas
Derecho a la dignidad humana

Impedimentos para matrimonio o concubinato
María Valdés Leal y Oliver Chaim Camacho conversan con Miguel Carbonell acerca de la resolución de la Suprema Corte al amparo directo en revisión 670/2021 en la cual resolvió que la decisión de unirse en matrimonio o concubinato con alguien que padece una enfermedad incurable o crónica que sea contagiosa solo le corresponde a la persona que puede sufrir dicho riesgo.

La regularidad constitucional de las cláusulas de un convenio de divorcio
Grecia Camacho; Julieta Vallejo, Iris Cruz, Rafael Contreras y César Rosaslanda, estudiantes de ciencias políticas, derecho y ciencias sociales, conversan con Samantha Tafich acerca de la resolución de la Suprema Corte a un amparo en revisión en donde se discutió un convenio de divorcio en el que se establecían normas de conducta para la exesposa. Al resolverlo, la Corte determinó la inconstitucionalidad de todas las cláusulas contractuales que fomentan la desigualdad estructural entre mujeres y hombres.

Corresponsabilidad de la vida laboral, personal y familiar
Martha Tagle y Patricia Mercado conversan con Geraldina González de la Vega acerca del estado que guarda en el Senado de la República la propuesta de reforma constitucional de los artículos 4º y 73 constitucionales que conviertan el cuidado digno en un derecho de todos los ciudadanos y la lucha por cambiar la idea arraigada de que los cuidados corresponden exclusivamente a las mujeres.

Regularidad constitucional de las cláusulas de un convenio de divorcio
Julieta García y Ariadna Molina conversan con Miguel Carbonell acerca de la resolución de la Suprema Corte al amparo 9/2021, donde se determinó la inconstitucionalidad de las cláusulas contractuales que fomentan la desigualdad estructural entre mujeres y hombres. La sentencia tiene un carácter histórico pues es la primera en la que la Corte se refiere al sistema patriarcal.

Derecho de las personas mayores
Roberto Niembro comenta con Laura Juárez, Aída Díaz-Tendero y Juan Manuel Jiménez acerca de la situación actual de las personas mayores, las pensiones a las que tienen derecho y sus características; la situación de sus derechos sanitarios ante la pandemia y la posición de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ante las violaciones a sus derechos, entre otros temas.

Prohibición del uso de mamíferos en espectáculos itinerantes
En esta emisión María del Pilar Cajica, Mineli Colín, Daysi García y Adriana García –estudiantes de derecho y biología de diversas instituciones del país- comparten con Amadeo Díaz Moguel su opinión sobre la resolución de la Suprema Corte del amparo en revisión 639/2016 en la que se determinó que la prohibición del uso de mamíferos marinos en espectáculos itinerantes es una medida tendiente a garantizar el derecho humano a un medio ambiente sano.

Ilegal el requisito de saber leer y escribir
Alejandro Téllez conversa con Constanza Delgado González, Daniela Jiménez Peralta, Abraham Morales Uscanga y Diego Romero Rivero, estudiantes de derecho y ciencias políticas y administración pública, sobre la resolución de la Suprema Corte a la Acción de Inconstitucionalidad 107/2016 en donde se determinó la inconstitucionalidad del requisito de saber leer y escribir para ser jefe de manzana de acuerdo con la ley orgánica número 9 del municipio de Veracruz.

Maltrato a personas mayores en México
Liliana Giraldo y Miriam López Teros conversan con Mario Campos sobre el maltrato a personas mayores que básicamente se trata de actos de violencia ya sea psicológica, económica, física o sexual cometidos, por acción u omisión, en contra de las personas mayores y comentan cuáles son los tipos de violencia y la falta de instrumentos para la aplicación de la Ley de los Derechos de las Personas Mayores

Reconocimiento de paternidad post-mortem y derecho a la identidad personal
Alma Vázquez, Luz Belem Martínez, Iván Lerma y Álvaro Herrera –estudiantes psicología, filosofía social, ciencias políticas y derecho– comentan con Ximena Jiménez la resolución de la Suprema Corte al Amparo directo en revisión 2750/2010 en el que una mujer demandó que se reconociera como su padre a una persona ya muerta.
Los invitados analizan la decisión de la Corte sobre el artículo 388 del Código Civil del antiguo Distrito Federal, el choque de derechos, las afectaciones a la salud y la necesidad de actualizar algunos ordenamientos de los códigos civiles.