Programas
Discriminación
Derechos de los pueblos y comunidades indígenas a preservar su lengua
Ana Piquer, Renata Cataño, Jaqueline Alcázar, Marisol Pavón, Tito Ortiz, David Mendoza y Magno Camacho -estudiantes de periodismo antropología, historia del arte, filosofía, ciencias políticas y administración pública y trabajo social- comentan con Regina Sánchez Sasso la importancia de las radios comunitarias así como la situación actual de los pueblos indígenas y de sus lenguas, todo esto partiendo de una sentencia de la Suprema Corte que declaró inconstitucional una porción del artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Despido de personas con discapacidad
Alma Villarreal y Mariana Díaz analizan con Miguel Carbonell el amparo directo en revisión 3708/2016 en cuya resolución la Suprema Corte determinó que constituye un acto discriminatorio el despido de una persona con discapacidad, en este caso una paciente de cáncer, sin una causa justificada o cuyo despido esté relacionado directamente con ésta.
Derecho a la protección familiar en el concubinato
Cecilia Armengol y Fernando Sosa comentan con Miguel Carbonell la resolución de la Suprema Corte al amparo directo en revisión 3727/2018 en la cual la Suprema Corte determinó válido el derecho de las concubinas a solicitar pensión alimenticia a quien fuera su pareja aunque ésta se encuentre unida en matrimonio con otra persona y declaró inconstitucional lo dispuesto sobre el concubinato en el artículo 65 del Código Familiar de Morelos.
Afrodescendencias
Conduce Geraldina González de la Vega, Espacio Diverso es una producción en colaboración de Justicia TV y el COPRED.
Invitados:
•Héctor Moreno Soto, Profesor de la UNAM
•Abel Villanueva Hernández, Activista afromexicano
•Tatiana Alfonso Sierra, Académia del ITAM
Trabajo sexual
Conduce Geraldina González de la Vega, Espacio Diverso es una producción en colaboración de Justicia TV y el COPRED.
Invitados:
•Lola Dejavu, Trabajadora sexual trans
•Natalia Lane, Coordinadora del Centro de Apoyo a las Identidades Trans A.C
•María Midori, Alianza Mexicana de Trabajadoras Sexuales
Tatuajes y discurso de odio
Los juristas Alejandro González y Jorge Calderón comentan con Miguel Carbonell el amparo directo en revisión 4865/2018 en cuya resolución la Corte tuvo que determinar si fue o no discriminatorio el que una empresa despidiera a un empleado con un tatuaje visible de una esvástica en el cuello, en un lugar donde laboraban personas de origen judío.
Indemnización por discriminación laboral a personas con discapacidad
Alejandro Téllez conduce esta emisión en la que Nancy Mejía, Diana Carrasco, Samantha Rodríguez, Irving Vela, Alan Balderas, Miguel Martínez, Octavio Uribe y Eduardo González, estudiantes de derecho y economía, comentan el amparo directo en revisión 1387/2012 en el que la Corte determinó que publicar una oferta de trabajo discriminatorio produce daño moral y obligó a la empresa emisora a pagar una indemnización.
Orden de los apellidos sin estereotipos de género
Bajo la conducción de Regina Sánchez, cinco estudiantes de derecho y uno de trabajo social, Donají Matías, Eugenia Ruíz, Alejandra Aldana, Isaac Martínez, Jonatán Landeros y Óscar Pulido, comentan la resolución de la Suprema Corte a un amparo en revisión, en la que se determinó que los padres pueden pactar de común acuerdo el orden de los apellidos de sus hijos y que la práctica de anteponer primero el apellido del padre reitera estereotipos sobre el rol familiar de la mujer.
Juzgar con perspectiva de discapacidad
Cassandra Morales, Daniela Escobar, Yolotzin Santillana, Jacobo Solano y Marcos Medrano, estudiantes de Derecho, analizan con Alejandro Téllez los alcances de la resolución al amparo directo en revisión 2387/2018 en la cual la Suprema Corte se pronunció a favor de los derechos de una persona con discapacidad discriminada por su propia familia.
Cese de la sociedad conyugal por violencia económica
Luis Mauricio Rangel y Ricardo García de la Rosa conversan con Miguel Carbonell sobre la resolución de la Corte al amparo directo en revisión 7134/2016 que determinó compatibilizar el artículo 196 del Código Civil con el principio de igualdad para evitar la discriminación contra las mujeres por violencia económica o patrimonial.
Técnicas de reproducción asistida
Lourdes Motta, Rebeca Ramos y Daniel Álvarez, en este programa conducido por Ana María Ibarra, comentan en torno al derecho de las personas para acceder a las técnicas de reproducción asistida; sobre la obligación que tiene el Estado de prestar este servicio sin ningún tipo de discriminación y sobre los dilemas que plantea tanto para el padre biológico como sobre el de facto.
El derecho a la vida familiar de parejas del mismo sexo
Brenda Sandoval, Clara Santos, Olimpia Rojas, Sofía Poiré y Marco Ramírez, estudiantes de derecho, filosofía y sociología, conversan con Regina Sánchez sobre los alcances y el significado de la decisión de la Suprema Corte de considerar inconstitucional un artículo del Código Civil oaxaqueño que establece que el fin del matrimonio es “perpetuar la especie” y lo define como la unión entre “un solo hombre y una sola mujer”.
La definición actual de matrimonio
Yvi Guzmán, Paula Argüello, Bianca Bences y Paris del Moral, estudiantes de Derecho; Bruce García, de Relaciones Internacionales, y Marina Pedroza, de Antropología, comentan en este programa conducido por Amadeo Díaz la decisión de la Suprema Corte de indicar que no es conforme con la Constitución considerar al matrimonio solamente como la unión entre un hombre y una mujer.
Despido injustificado de mujeres embarazadas
Bajo la conducción de Ximena Jiménez, los estudiantes de Derecho Julieta Ochoa, Sara Isela Contreras, Carlos Arce, Iván Say Chan y Harnoldo Horacio Reyna comentan la decisión de la Suprema Corte de proteger a las trabajadoras embarazadas o en periodo posparto que han sido despedidas debido una discriminación por razón de género haciendo que la carga de la prueba caiga sobre la parte patronal.
“Son pobres por su cultura”. El rechazo a los pueblos indígenas
Alexandra Hass conduce este programa en donde Patricia Torres, Larisa Ortiz y Xaab Nop Vargas comentan como ven la educación los diversos pueblos indígenas, los problemas legales que enfrentan y, entre otros, los programas que se llevan a cabo en la Ciudad de México para terminar con la invisibilidad y la discriminación de las comunidades indígenas urbanas.