Programas
Desplazamiento forzado

Día Internacional del Trabajo Humanitario
Gabriela Coelho, James Yong y Carlos Pabón, miembros de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados en Monterrey, Ciudad Juárez y Monterrey, conversan con Angélica Montes acerca del trabajo humanitario y, de manera especial, acerca de su experiencia personal, qué fue lo que los motivó a trabajar con los refugiados y cuáles son las relaciones que mantienen con sus colegas.

Desplazamiento interno en México
Mónica Oehler, Carolina Reyes y Andrea Santos Aguilar conversan con Silvia Garduño en torno al desplazamiento interno, situación que viven actualmente 359 mil personas en el país, y de manera especial sobre la función del manual publicado por la Suprema Corte en donde se establecen diversas directrices y estándares para sensibilizar a los juzgadores sobre dicho desplazamiento.

Condición de refugiado (Segunda parte)
Erika Aguilar, Pamela García, Noelia Jiménez, Emiliano Villarreal y Alejandro Medrano, estudiantes de derecho, relaciones internacionales y filosofía, continúan conversando con Alejandro Téllez sobre la resolución de la Corte al amparo en revisión 353/2019, uno de cuyos temas es la constitucionalidad de la existencia de un plazo para iniciar el proceso de reconocimiento de la condición de refugiado y si este plazo es violatorio de los derechos humanos.

Principio de no devolución, ¿qué pasaría si las personas refugiadas son obligadas a regresar a sus países de origen?
Elba Gutiérrez, Ariadna Estévez y Luis Xavier Carrancá conversan con Verónica Berúmen sobre la situación en la que se encuentra el principio de no devolución en México, especialmente debido a la llegada de una gran cantidad de migrantes de todo el mundo y comentan las violaciones que se están cometiendo en su contra y la necesidad de crear empatía mediante la información.

Mandato del ACNUR y el trabajo humanitario
Angélica Montes conversa con Ana Alfonso, Silvia Froio, Ella Virtanen y Julio César López, miembros de la Oficina de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en torno a sus experiencias personales en el trabajo en el ámbito humanitario tanto en la frontera sur de México como en el norte del país y en la búsqueda de soluciones duraderas para las personas refugiadas.

El Modelo de Naciones Unidas, jóvenes y su aporte de solución para el desplazamiento forzado
Angélica Montes conversa con Itzel Fuentes, Isabella Olea y Roberto Vargas, estudiantes de tres niveles educativos, sobre el modelo de Naciones Unidas aplicado en escuelas para resolver conflictos internacionales, quienes nos relatan sus experiencias, el trabajo de investigación, cómo se inscriben y la realización de un reto sobre el desplazamiento forzado.

Estudios de desplazamiento forzado desde Centroamérica
Silvia Garduño conversa con Itzel Aguiluz, Emilio González, Tonatiuh Guillén y Ernesto Rodríguez en torno al metaestudio realizado por la Oficina de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en torno a las investigaciones sobre desplazamiento forzado en Honduras, El Salvador y Guatemala, entre 2014 y 2019. Se comenta tanto la metodología como el tipo de datos y lo que hace falta para hacer pública esta información.

Siria y el desplazamiento forzado
Renas Farid Alahmad, Témoris Grecko y Joseph Herreros comentan con Valeria Berumen sobre la guerra civil en Siria que provocó el desplazamiento de millones de personas. Los invitados conversan sobre sus experiencias personales, así como sobre la forma de atender a los refugiados y qué hacer cuando no es posible un retorno digno y seguro a sus países de origen.

Desplazamiento forzado por el Holocausto
Olivia Gall, Giancarlo Summa, Adán García y Emilio Gonzáles analizan con Valeria cuáles fueron las causas del Holocausto perpetrado por el régimen Nazi contra los judíos; comentan sobre la fundación de las Naciones Unidas como una medida para evitar la violencia contra otras comunidades y la política migratoria del gobierno mexicano durante la Segunda Guerra Mundial, entre otros temas.