Programas
Violencia estructural
Racismo y redes sociales
Carolina Hernández y Omar Martínez conversan con Geraldina González de la Vega sobre cómo las redes sociales se han convertido en espacios donde se manifiestan y aun se exacerban las redes de opresión y el racismo, a través, fundamentalmente, de chistes y memes, además de señalar la importancia de que en estos espacios se den diversas representaciones y que se reconozca la existencia de actos de racismo y violencia.

Derechos humanos en América Latina
Ana Campos González, Tania Reneaum Panszi y Diego Rodríguez-Pinzón conversan con Roberto Niembro sobre la situación de los derechos humanos en América Latina y, de manera especial, en Panamá. Las personas invitadas analizan cuáles son los avances que ha habido, qué pasó durante la pandemia, por qué vivimos un momento de polarización y de surgimiento de narrativas extremistas, entre otros temas.

Universidades y discriminación
Michelle Guerra, Rosalba Cruz y Nicole Huete conversan con Geraldina González de la Vega acerca de la discriminación y la violencia en las universidades y, de manera especial, acerca de las acciones de poder, habitualmente invisibles, que, sin embargo, convierten –a través de burlas, apodos y ataques- en un infierno y de lo que se debe hacer para resolver el problema.

Violencia en contra de los hombres
Adriana Ortiz Barraza y Alí Siles conversan con Mario Campos sobre un tema del cual no hay mucha información, pero que representa una cuarta parte de los casos de violencia doméstica: aquella que se manifiesta contra los hombres. Las personas invitadas comentan temas como los estereotipos masculinos, la tolerancia, el derecho a ser vulnerables y la violencia psicológica.

El derecho a los alimentos más allá del matrimonio
Brenda Alcántara, Karla Huerta, Melissa Herrera e Irving Mena –estudiantes de ciencias políticas, derecho y trabajo social- conversan con Ximena Jiménez sobre la resolución de la Corte en donde se determinó que es posible otorgar una pensión compensatoria a la pareja que haya vivido de forma constante y estable sin importar si estuvieron casados o que hubieran convivido bajo la figura del concubinato y analizan temas como la pensión compensatoria y la perspectiva de género.

Administración de bienes en la sociedad conyugal
Hisae Mendoza, María Gómez y Ulises Segura, estudiantes de filosofía, ciencias políticas y derecho, conversan con Amadeo Díaz Moguel sobre la resolución de la Corte al amparo en revisión 1079/2018 en la que se determinó que las normas civiles que excluyen a la mujer casada de la administración de la sociedad conyugal o de la representación conyugal son discriminatorias.