Programas
Redes sociales
Racismo y redes sociales
Carolina Hernández y Omar Martínez conversan con Geraldina González de la Vega sobre cómo las redes sociales se han convertido en espacios donde se manifiestan y aun se exacerban las redes de opresión y el racismo, a través, fundamentalmente, de chistes y memes, además de señalar la importancia de que en estos espacios se den diversas representaciones y que se reconozca la existencia de actos de racismo y violencia.
Atención a víctimas de violencia digital
Tania Rocha y Layla Karina Romero comentan con Mario Campos cómo la violencia digital busca manipular o coaccionar a las personas contra su voluntad y afecta fundamentalmente a mujeres, niñas y niños, de cuáles son las mejores medidas para combatir este tipo de violencia y cómo en muchas ocasiones las personas adultas no toman en cuenta el peso de situaciones en el ambiente digital.

Comunicación digital: entre lo público y lo privado
Bárbara Tijerina y Roy Campos comentan con Mario Campos sobre los usos de la imagen especialmente en el ámbito político y analizan cuáles son las ideas actuales sobre ésta, como es su uso y cuál es el entrenamiento existente en lenguaje corporal y la importancia de creer en los principios de la comunicación no verbal, así como de la respuesta que los votantes tienen frente a al uso de la imagen.
Bloqueo justificado en Twitter por el uso de insultos
Renata Romero, Lorenza Urías, Montserrat Hernández, Rey David Martínez y Roberto Hernández, estudiantes de derecho de diversas instituciones educativas, conversan con Alejandro Téllez acerca de la sentencia del Juzgado Decimosexto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México al amparo indirecto 1088/2019, en el cual se dilucidó si un servidor público puede bloquear de su cuenta de Twitter a una persona que al tuitear habitualmente lo insultaba.

Discurso de odio y restricción de los derechos de libre desarrollo de la personalidad y libertad de expresión
Scarlett Mellado, Dalia Gringberg, Bry García, Christian Rolon y Juan Carlos Rocha, estudiantes de derecho, ciencias políticas, relaciones internacionales y desarrollo y gestión interculturales, conversan con Lorenza Urías en torno a la resolución de la Corte al amparo directo en revisión 4865/2018 en donde se resolvió el caso de una persona que fue despedida en su primer día de trabajo por llevar un tatuaje de una esvástica en el cuello, cuyos empleadores pertenecían a la comunidad judía.

Redes sociales y moderación de contenidos
Valentine Sébile, Patricia Peña y Martha Tudón conversan con Roberto Niembro acerca de Los avances y los retrocesos –como la propalación de discursos de odio- existentes en las redes sociales, de su autorregulación y si debe establecerse una moderación que privilegie la transparencia y la redención de cuentas, así como de qué es la neutralidad de la red, entre otros temas.

Instagram y la libertad de expresión
Renata Romero conversa con Scarlett Mellado, Gloria Valtierra, Didier Peduzzi, Roberto Hernández y Ángel Garibay, estudiantes de derecho, ciencias políticas y comunicación política, acerca de la resolución de la queja civil 199/2021, en la que un tribunal colegiado en materia civil del Primer Circuito determinó que Instagram no es autoridad para el juicio de amparo. Esto debido a que un usuario de la plataforma estimó que se violaba la libertad de expresión al no permitírsele subir a dicha plataforma una fotografía.

Derecho de petición vía Twitter
Katya Ocampo, Julieta Vallejo, Mariajosé Montemayor, Andrea Pérez y César Rosaslanda, estudiantes de ciencias políticas, derecho y ciencias sociales, conversan con Alejandro Téllez acerca de la resolución del amparo 754/2020 por parte del Juzgado Décimo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México donde se determinó la validez de las peticiones realizadas vía Twitter y la obligación de las autoridades correspondientes de atenderlas.

Potencial incremento del fraude
Doria Vélez y Jorge Lara conversan con Mario Campos acerca del fraude en México, un delito del fuero común que se ha diversificado a través de las redes sociales y es uno de los tres delitos menos denunciados. Comentan los diversos esquemas de fraude, como el Ponzi, cuál es la forma de operar de los defraudadores y cómo nos podemos proteger de este ilícito.

El rol de los medios de comunicación en un Estado democrático
Carla Huerta y Agustina del Campo conversan con Roberto Niembro acerca del papel de los medios de comunicación en los sistemas democráticos, haciendo énfasis en el hecho de que la diversificación de los medios permite la expresión de opiniones para la conformación de la voluntad del Estado, la información que se transmite y el autocontrol de los medios y sus obligaciones.

Metaversos: mundos virtuales que están por venir
Adelina Filigrana y Emilio Saldaña cometan con Mario Campos acerca de los metaversos y la búsqueda acelerada de nuevas experiencias virtuales, lo que explica el éxito de TikTok, y cómo la pandemia alentó el desarrollo de los multiversos y cómo vamos irremediablemente hacia la interconexión y cuáles plataformas están generando esto nuevo universo virtual.

Tiktokers que explican términos legales en la red
Mario Campos conversa con la abogada Erika Coronado, generadora de contenidos y Cristian Guerrero, estudiante en derecho conocido en TikTok, para platicarnos por qué y cómo eligieron la plataforma TikTok para crear sus contenidos, sobre la actividad que realizan y sus esfuerzos por hacer accesible y traducir el lenguaje jurídico a todas las personas, así como para motivarlas a que se interesen en los temas del derecho.

Violencia digital
Geraldina González de la Vega conversa con Elizabeth Avendaño, Grecia Macías y Carmen Alcázar acerca de la violencia digital que creció con la pandemia y analizan la importancia de hacer visible este fenómeno para evitar los actos de poder, cómo la violencia inhibe la participación de las mujeres en la generación de contenidos y la necesidad de un enfoque preventivo.

Robo de identidad en aumento
Julia Urbina Pineda y Guillermo Pérezbolde comentan con Mario Campos el problema del robo de identidad en la red, explican qué son las brechas de seguridad, cómo saber sí nuestro correo ha sufrido algún ataque y qué podemos hacer para proteger nuestros datos, cómo cambiar continuamente nuestras contraseñas o no usar la misma clave en todos los sitios utilizados.

Avances y retos en materia de género
Karla Motte y Carola Baéz Pedrajo conversan con Mario Campos sobre la situación en materia de género y muy especialmente sobre el movimiento feminista que ha alzado la voz durante esta administración.
Analizan temas como el desfase histórico del feminismo local, las acciones afirmativas en materia política, la Ley de Paridad y del acceso de mujeres a puestos ejecutivos.