Programas
Refugiados

40 años de ACNUR en México
Susana Lozano, Mariana Echandi y Julio César López conversan con Silvia Garduño rememoran cómo hace 40 años, con motivo de la llegada de refugiados guatemaltecos al sur del país, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados en México (ACNUR) inició operaciones. Los participantes comentan su experiencia personal al trabajar con los refugiados, qué los motiva y cuáles son los cambios vividos en estas cuatro décadas.

Personas refugiadas universitarias y el programa DAFI
Samantha del Valle Torres, Nathaly Velasco y Mariana Echandi conversan con Angélica Montes acerca del programa de becas Iniciativa Académica Alemana Albert Einstein (DAFI) que ofrece a las personas refugiadas y cualificadas la oportunidad de obtener un grado académico en su país de acogida.
Las invitadas comentan sobre su experiencia personal con estas becas.

La identidad como derecho constitucional y su importancia para personas refugiadas
Jorge Wheatley, Cinthia Pérez Trejo y Josep Herreros conversan con Silvia Garduño acerca del derecho a la identidad, especialmente, a partir de su inclusión en la Constitución, cuáles son las características de éste; cómo los solicitantes de asilo puedan obtener su CURP y cómo la COMAR busca hacer más accesibles estos derechos, así como de los problemas que enfrentan las personas refugiadas.

Crisis migratoria en México
Leticia Calderón Chelius y Johanna Roldán conversan con Mario Campos acerca de los cambios que ha vivido la migración en el país a partir de los años 90, cómo México se ha convertido también en un país de destino, el efecto de la violencia dentro de la migración, cuáles son las diferencias entre un migrante y un refugiado y cuál es la contribución que los refugiados hacen al país de acogida.

Organizaciones y colectivos liderados por personas refugiadas
Raybeli Castellano, Franck Tonfack y Mauricio Viloria conversan con Angélica Montes sobre su participación en organizaciones como Red de jóvenes refugiados y Migrantes y exiliados colombianos por la Paz, qué es la participación significativa en la transformación y hacia la garantía de sus derechos y cuáles han sido sus experiencias dentro de estos movimientos y qué es lo que hacen estas organizaciones.

Integración y creación de comunidad a través de la danza
Angélica Montes comenta con Ella Virtanen, Vanessa Moya y Nora Rodríguez, sobre el un proyecto apoyado por ACNUR que consiste en la impartición de talleres de danza en diversas comunidades de Nuevo León –como García y Monterrey- impartidos por el Colectivo Cuerpo y Territorio y cuyo objetivo es compartir su cultura y apoyar la integración de personas refugiadas y en situación de movilidad.

Día mundial de las personas refugiadas: historias de integración en México
Angélica Montes, en el marco del Día Mundial de las Personas Refugiadas, conversa con Silvia, María José, Jesslo Rodolfo y Jorge y Ada, refugiados hondureños, nicaragüenses y salvadoreños acerca de su historia personal, cuáles fueron las causas que los llevaron a abandonar su país de origen, cuáles eran sus expectativas al llegar a México y cómo ha sido su proceso de integración.

Día Internacional contra la homofobia, la transfobia y la bifobia 2022
Angélica Montes conversa con Ana Guadarrama, Sofía Cardona y Raúl Caporal sobre la relevancia del Día Internacional contra la homofobia, la transfobia y la bifobia, que se conmemora cada 17 de mayo, y muy especialmente sobre los problemas que viven cuando deciden abandonar su país, los mecanismos para obtener el estatus de refugiado, sus necesidades de seguridad y protección y la importancia de la atención diferenciada.

Derechos de familiares de migrantes en casos de desaparición
Teresa Jacques, Karina González, Fernanda Salgado, Yosué Rodríguez, Fernando Hinojosa y Bernardo López, estudiantes de derecho y relaciones internacionales, analizan con Ximena Jiménez el caso de la madre y la hermana de dos migrantes salvadoreños asesinados en la masacre de San Fernando que fueron amparadas por la Suprema Corte de Justicia y se les reconocieron sus derechos como víctimas, lo que les permite tener acceso a la averiguación previa.

Plataforma R4V. Situación de las personas venezolanas refugiadas 2022
Daniela Rovina, Ilaria Rápido y Emilio González conversan con Angélica Montes sobre las características actuales de la de migración venezolana, los pasos que se siguen para integrar a estas personas a las comunidades de llegada y el papel de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (Plataforma R4V).

Aporofobia
Adelina González, Brenda Ochoa y Emilio González conversan con Silvia Garduño sobre el miedo y temor que despiertan los pobres, conocido como aporofobia y sobre cómo se manifiesta en relación con las personas en situación de movilidad, así como sobre los diversos mitos relacionados con este concepto que existen alrededor de los migrantes.

8M: Día Internacional de la Mujer
Angélica Montes conversa con Ángeles Roque, Sofía Cardona y Pamela Castillo sobre el significado del Día Internacional de la Mujer, de manera especial, sobre la situación de mujeres, niñas y adolescentes en situación de movilidad y refugiadas, quienes muchas veces escapan de la violencia en sus países y son revictimizadas en su ruta y no cuentan con una red de apoyo.

Situación de los rohingyas en Bangladesh
Regina de la Portilla conversa con Silvia Garduño acerca de la situación que viven los refugiados rohingya, miembros de una minoría musulmana apátrida de Myanmar, quienes desde la década de los setenta han abandonado su país de origen, viviendo actualmente en campamentos de refugiados, donde se encuentran aislados y sin acceso a la educación.

Atención a la población haitiana
Angélica Montes conversa con Merari Picazo, Anabel Olivas y Florián Höepfner acerca de la llegada de una gran cantidad de personas en situación de movilidad de origen haitiano, provenientes de Brasil y Chile, y de lo que se está haciendo tanto a nivel estatal como la sociedad civil y los organismos internacionales para lograr la reubicación y trabajo para estas personas.

Condición de refugiado (Segunda parte)
Erika Aguilar, Pamela García, Noelia Jiménez, Emiliano Villarreal y Alejandro Medrano, estudiantes de derecho, relaciones internacionales y filosofía, continúan conversando con Alejandro Téllez sobre la resolución de la Corte al amparo en revisión 353/2019, uno de cuyos temas es la constitucionalidad de la existencia de un plazo para iniciar el proceso de reconocimiento de la condición de refugiado y si este plazo es violatorio de los derechos humanos.