Programas
Lengua indígena

Interculturalidad en la ley de salud de Yucatán
Estefanía Escobar, Reyes Vázquez y Josué Mendoza, estudiantes de derecho, etnohistoria y medicina, conversan con Samantha Tafich acerca de la decisión de la Suprema Corte de invalidar una porción del artículo 68 de la Ley de Salud del Estado de Yucatán, en el que se determinaba que la información y orientación en materia de planificación familiar realizada en comunidades indígenas debería proporcionarse en español y en lengua maya, sin tomar en cuenta la existencia de otras lenguas indígenas minoritarias en la zona.

Derechos de pueblos y comunidades indígenas a preservar su lengua
Norma González y Adriana Rivas comentan con Miguel Carbonell sobre la resolución de la Corte al amparo en revisión 622/2015 donde se determinó que una porción de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, al establecer el uso exclusivo o preferente del castellano en las concesiones de radiodifusión, contravenía los derechos de los pueblos indígenas.

Derecho de las personas indígenas a ser asistidas por un intérprete profesional
Lorenza Urías, Brenda Alcántara, Hisae Mendoza, Estefanía Escobar y Fernando Escobedo, estudiantes de derecho, relaciones internacionales, ciencia política, etnohistoria y literatura, comentan con Amadeo Díaz Moguel sobre la resolución de la Suprema Corte al amparo directo en revisión 2954/2013, en donde se estudió el caso de una persona indígena acusada de asesinato, cuyos intérpretes conocían su lengua, pero no eran traductores especializados en su cultura y cosmovisión.

Traducción de la Constitución a lenguas indígenas
Mariela García, María José Hernández, Julio César Solís, Adán Ruiz y Adolfo Micalco, estudiantes de derecho, conversan con Ximena Jiménez en torno a la resolución de la Suprema Corte al recurso de revisión 192/2016 en donde se determinó amparar a una persona, autoadscripta como mixe, ante la omisión del Ejecutivo federal de no traducir a la lengua mixe medio del este la reforma constitucional en materia indígena, así como su exposición de motivos.

Derecho a una defensa adecuada en lengua indígena
María Fernanda Cámara, Mayra Flores y Emiliano Barrera conversan con Alejandro Téllez en tono a la resolución de la Suprema Corte al amparo directo en revisión 913/2016, en la cual se determinó que no existe impedimento para que los defensores públicos bilingües adscritos al Instituto Federal de la Defensoría Pública sean designados como peritos prácticos en lenguas y culturas indígenas si no es posible contar con un perito oficial por otros medios.

Retos de la mujer indígena en el siglo XXI
Rosario Patricio Martínez y Larisa Ortiz conversan con Mario Campos sobre la situación actual de las mujeres indígenas y los problemas que padecen como el acceso a la salud y a la educación, la necesidad de una inclusión social real, toda vez que sufren una triple discriminación por ser mujeres, por ser indígenas y por vivir mayoritariamente en condiciones de pobreza.

Educación inclusiva para población indígena con discapacidad
Rosalba Mora y Aranxa Bello comentan con Miguel Carbonell la resolución de la Suprema Corte el Amparo en revisión 272/2019 en la que dilucidó, entre otros asuntos, si la negativa de una escuela primaria a realizar ajustes razonables para que estudiara una niña indígena con discapacidad constituía una violación a sus derechos humanos.

Derechos de los pueblos y comunidades indígenas a preservar su lengua
Ana Piquer, Renata Cataño, Jaqueline Alcázar, Marisol Pavón, Tito Ortiz, David Mendoza y Magno Camacho -estudiantes de periodismo antropología, historia del arte, filosofía, ciencias políticas y administración pública y trabajo social- comentan con Regina Sánchez Sasso la importancia de las radios comunitarias así como la situación actual de los pueblos indígenas y de sus lenguas, todo esto partiendo de una sentencia de la Suprema Corte que declaró inconstitucional una porción del artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Derecho a una defensa adecuada en lengua indígena
Ayesha Borja y Carlos Ponce comentan con Miguel Carbonell el amparo en revisión 913/2016 en cuya resolución la Suprema Corte determinó que los abogados bilingües adscritos al Instituto Federal de Defensoría Pública, en el desarrollo de un proceso penal, pueden ser designados como peritos en lengua y cultura indígenas.