Programas
Acceso a la información
Transparencia y corrupción
Catalina Botero, Mariel Miranda y Antonio Roma conversan con Roberto Niembro acerca de los diversos tipos de estados, pero particularmente, de los democráticos y de lo que ocurre cuando éstos son golpeados por la corrupción. También comentan cuál es la relación que tiene el acceso a la información en el combate a la corrupción, así como de los estándares internacionales existentes.

Derecho de petición vía Twitter
Katya Ocampo, Julieta Vallejo, Mariajosé Montemayor, Andrea Pérez y César Rosaslanda, estudiantes de ciencias políticas, derecho y ciencias sociales, conversan con Alejandro Téllez acerca de la resolución del amparo 754/2020 por parte del Juzgado Décimo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México donde se determinó la validez de las peticiones realizadas vía Twitter y la obligación de las autoridades correspondientes de atenderlas.

Libertad de expresión y periodismo en una democracia
Roberto Niembro conversa con Patricia Simón y Patricia Mayorga acerca del papel del periodismo en las democracias actuales, sobre los peligros que lo amenazan –muchas veces propiciados por el Estado-; sobre su dimensión ciudadana y cómo generar información de calidad en sociedades polarizadas. Comentan también el papel de organizaciones como la Red de Periodistas de a Pie.

Periodismo y derechos humanos
Daniela Pastrana, Lizzet Arriaga y Nicolás Castellano conversan con Roberto Niembro acerca del rol actual de los periodistas, cómo inciden éstos dentro de la opinión pública y cómo se relacionan con los derechos humanos. Comentan también los riesgos y retos que corren los periodistas, la violencia y su impacto diferenciado entre hombres y mujeres, y el acoso en las redes, entre otros temas.

El acceso a la Información pública como mecanismo de rendición de cuentas en las Democracias
Daniela Urribari y Sarahí Salvatierra conversan con Roberto Niembro acerca de cómo funciona el derecho a la información pública como un mecanismo de rendición de cuentas, un derecho ligado a la libertad de expresión, indispensable para la creación de la opinión pública; comentan también las características que debe tener la información entregada y su apoyo a las acciones colectivas.

Se invalida prohibición de acceso al público a información del Sistema Nacional de Seguridad Pública
Miguel Carbonell comenta con José Juan Torres y Rodrigo Cuevas los alcances de la resolución de la Suprema Corte a la acción de inconstitucionalidad 66/2019 donde se dilucidó si es el artículo 110 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al establecer una reserva absoluta, indeterminada y previa de la información, resulta inconstitucional.

Sensibilización del proceso de asilo
Silvia Garduño conversa con Miroslava García, Stephanie Galeana y José Luis Loera acerca de las diversas propuestas para comunicar a las personas en situación de movilidad la información que requieren para decidir si desean solicitar el estatus de refugiados o continuar su camino, acompañándolos en la toma de decisiones y asumiendo su carácter de sobrevivientes y agentes del cambio.

Gratuidad en el ejercicio del derecho de acceso a la información
Cassandra Morales, Karla Huerta, Mónica Ortiz, Baru Hernández y Gabriel Espinoza conversan con Ximena Jiménez acerca de la resolución de la Suprema Corte a la Acción de inconstitucionalidad 13/2018, en la cual se determinó que la búsqueda de información no puede cobrarse, pues ello es contrario al principio de gratuidad y a la prohibición de discriminar debido a la condición económica.

Requisito de firma autógrafa o electrónica para presentar un recurso
Fátima Quintana, Mónica Rodríguez Jaime Gómez y Arturo Hans conversan con Ximena Jiménez sobre la resolución de la Corte a la acción de inconstitucionalidad contra diversos artículos la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados del Estado de Sinaloa y a partir de comentan, entre otros temas, la diferencia entre acción y controversia constitucional y las competencias legislativas, entre otros temas

Clasificación de la reserva de información en el caso de San Fernando, Tamaulipas
Alejandro Téllez conversa con Montserrat Tapia, Amaranta Villa y Bernardo Ambriz sobre la resolución de la Suprema Corte al Amparo en Revisión 453/2015 donde se reconoció que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales está facultado en principio para catalogar hechos como violaciones graves a los derechos humanos con fines de acceso a la información.

Concepto de información confidencial
Alejandro González Piña y Mauricio Rangel conversan con Miguel Carbonell sobre la resolución de la Suprema Corte al amparo en revisión 884/2018 en la cual se determinó que las personas jurídicas si tienen derechos humanos acordes con sus objetivos y que deben estar protegidos frente a intromisiones ilegítimos de terceros como son el domicilio y sus comunicaciones.

Acceso a la información en materia de violaciones graves a derechos humanos
Miguel Carbonell comenta con Eduardo Aranda y Héctor Pineda comentan la resolución de la Suprema Corte al amparo en revisión 661/2014, donde la Suprema Corte analizó, entre otros temas, el derecho de acceso a la información en caso de violaciones graves a los derechos humanos, específicamente en el caso de las masacres de San Fernando, Tamaulipas, y Cadereyta, Nuevo León.

Derecho a la defensa de las víctimas del delito
Miguel Carbonell analiza en compañía de Alonso Lara y Georgina Vargas la resolución de la Suprema Corte al amparo directo en revisión 650/2014 que determinó que negar el acceso a las víctimas a la averiguación previa, como lo indica el artículo 16 del Código de Procedimientos Penales, es una medida desproporcional que trasgrede el derecho humano de acceso a la información.