Programas
Derecho a la información

Derecho de petición vía Twitter
Katya Ocampo, Julieta Vallejo, Mariajosé Montemayor, Andrea Pérez y César Rosaslanda, estudiantes de ciencias políticas, derecho y ciencias sociales, conversan con Alejandro Téllez acerca de la resolución del amparo 754/2020 por parte del Juzgado Décimo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México donde se determinó la validez de las peticiones realizadas vía Twitter y la obligación de las autoridades correspondientes de atenderlas.

Libertad de expresión y periodismo en una democracia
Roberto Niembro conversa con Patricia Simón y Patricia Mayorga acerca del papel del periodismo en las democracias actuales, sobre los peligros que lo amenazan –muchas veces propiciados por el Estado-; sobre su dimensión ciudadana y cómo generar información de calidad en sociedades polarizadas. Comentan también el papel de organizaciones como la Red de Periodistas de a Pie.

El acceso a la Información pública como mecanismo de rendición de cuentas en las Democracias
Daniela Urribari y Sarahí Salvatierra conversan con Roberto Niembro acerca de cómo funciona el derecho a la información pública como un mecanismo de rendición de cuentas, un derecho ligado a la libertad de expresión, indispensable para la creación de la opinión pública; comentan también las características que debe tener la información entregada y su apoyo a las acciones colectivas.

Se invalida prohibición de acceso al público a información del Sistema Nacional de Seguridad Pública
Miguel Carbonell comenta con José Juan Torres y Rodrigo Cuevas los alcances de la resolución de la Suprema Corte a la acción de inconstitucionalidad 66/2019 donde se dilucidó si es el artículo 110 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al establecer una reserva absoluta, indeterminada y previa de la información, resulta inconstitucional.

El interés legítimo y las normas penales
Mineli Colín, Katia Ocampo, Agustín Tepetate, Iván Say Chan y Carlos Amaya, estudiantes de derecho de diversas instituciones, conversan con Alejandro Téllez sobre la resolución de la Suprema Corte al Amparo en Revisión 482/2014 en la que se declaró inconstitucional el artículo 398 bis del Código Penal chiapaneco pues produce un efecto inhibidor sobre la libertad de expresión y el derecho de acceso a la información

Búsqueda de presuntos delincuentes en las páginas de las fiscalías
Alejandro Téllez conversa con Itzel Calvario, Ana Chedrauí, Dafné González y Ramón Álvaro –estudiantes de relaciones internacionales, ciencias políticas y derecho- sobre la resolución de la Suprema Corte al Amparo en Revisión 125/2020 en donde se determinó que la publicación de una ficha con datos personales del presunto culpable no violaba la presunción de inocencia, pero sí lo hacía el que se le calificara como uno de los delincuentes más buscados.

Concepto de información confidencial
Paola Talavera, Noelia Jiménez, Paola Lugo y Agustín Tepetate –estudiantes de relaciones internacionales, comunicación y derecho- comentan con Alejandro Téllez la resolución de la Corte al Amparo en Revisión 884/2018 en la cual se dilucidó si las personas jurídicas tienen derecho a que ciertos datos sean considerados como información confidencial y, por lo tanto, no deben hacerse públicos.

El alcance de la libertad de expresión en el ejercicio de la abogacía
Elizabeth Castillo, Minelli Colín, Humberto López y Jesús Fajardo –estudiantes de comunicación política y derecho de diversas instituciones educativas- conversan con Regina Sánchez Sasso sobre la resolución de la Corte al Amparo Directo en Revisión 6467/2018 en la cual se dilucidó sobre el criterio subjetivo de imputación cuando la información divulgada es de interés público, pero no la persona afectada no posee un carácter semejante.

Derecho de réplica
Paula Méndez y José Omar Hernández analizan en compañía de Miguel Carbonell la acción de inconstitucionalidad 122/2015 y sus acumuladas 124/2015 y 125/2015 en cuya resolución la Suprema Corte debió definir el concepto de derecho de réplica y establecer un balance entre éste y el derecho a la honra y a la reputación y también si la réplica se otorga solo en el caso de información falsa o inexacta o también debe otorgarse cuando se genera un agravio.

Gratuidad en el ejercicio del derecho de acceso a la información
Miguel Carbonell conversa con Roberto Niembro y María Valdés acerca de la acción de inconstitucionalidad 13/2018 y su acumulada 25/2018 en la cual la Suprema Corte tuvo que resolver sobre la constitucionalidad de diversas normas fiscales municipales y estatales de San Luis Potosí que establecían cobros de derechos por servicios relacionados con la información pública como la búsqueda de datos en el archivo municipal.

Protección a periodistas
Ana María Ibarra y Carlos de la Rosa comentan con Miguel Carbonell el amparo en revisión 1422/2015 en el cual la Suprema Corte determinó cuáles son, dentro del marco de la libertad de expresión, los requisitos que se deben acreditar para ser considerado periodista. La Corte determinó que la calidad de periodista no requiere ni de la adscripción a un medio de comunicación ni de un título universitario.

Derecho a la información
Lucía Lagunes, José Ignacio Morales y Alejandro Cárdenas López comentan, bajo la conducción de Roberto Niembro, el derecho a la información a partir de la determinación de la Corte de invalidar un artículo del código penal chiapaneco que sancionaba la búsqueda de información sobre la ubicación, actividades y operativos de los cuerpos de seguridad.

El derecho a la información en Twitter
Arnoldo Reyna y Regina Uribe, estudiantes de Derecho, Guillermo Vázquez y Juan Luis Altamirano, de Periodismo, y Erika Quiroz y Oswaldo Mercado, de Antropología, conversan, bajo la conducción de Amadeo Díaz Moguel sobre la decisión de la Suprema Corte de prohibir que los servidores públicos bloqueen a sus críticos en las redes sociales.

Ciberseguridad
Proteger la información en Internet y en otras tecnologías digitales es la misión de la ciberseguridad. En México los delitos cibernéticos se han incrementado sin que existan políticas públicas adecuadas, se generen leyes adecuadas o se impulse una cultura de protección de datos. Se trata de un tema novedoso que Mario Campos analiza en compañía de Coral Franco Medina, José Alzati, Fabián Romo Zamudio y Javier Ulises Oliva.

La justicia y la transparencia
Transparentar la función pública fortalece la participación ciudadana y permite el combate a la corrupción. Muchas veces, las instancias gubernamentales ofrecen resistencia ante las peticiones ciudadanas de información. En este programa Jacqueline Peschard, Issa Luna y Blanca Lilia Ibarra comentan con Mario Campos sobre la necesidad de transparentar el ejercicio de la justicia en México.