Programas
Libertad de expresión

Indemnización por daño moral en casos de libertad de expresión
Mariana Aguilar Aguilar y Manuel Hafid Andrade Gutiérrez conversan con Miguel Carbonell acerca de la resolución de la Suprema Corte al amparo directo 30/2020 en la cual se concedió el amparo a un periodista quien había sido condenado al pago de una indemnización por daño moral debido a diversas opiniones que habían sido expresadas en una columna periodística.

Discurso de odio y restricción de los derechos de libre desarrollo de la personalidad y libertad de expresión
Scarlett Mellado, Dalia Gringberg, Bry García, Christian Rolon y Juan Carlos Rocha, estudiantes de derecho, ciencias políticas, relaciones internacionales y desarrollo y gestión interculturales, conversan con Lorenza Urías en torno a la resolución de la Corte al amparo directo en revisión 4865/2018 en donde se resolvió el caso de una persona que fue despedida en su primer día de trabajo por llevar un tatuaje de una esvástica en el cuello, cuyos empleadores pertenecían a la comunidad judía.

Redes sociales y moderación de contenidos
Valentine Sébile, Patricia Peña y Martha Tudón conversan con Roberto Niembro acerca de Los avances y los retrocesos –como la propalación de discursos de odio- existentes en las redes sociales, de su autorregulación y si debe establecerse una moderación que privilegie la transparencia y la redención de cuentas, así como de qué es la neutralidad de la red, entre otros temas.

Culto a la Santa Muerte
Daniela Pineda, Lorenza Urías, Renata Romero, Hisae Mendoza y Antonio Medina, estudiantes de derecho, ciencia política y administración y gestión pública, conversan con Alejandro Téllez en torno a la resolución de un amparo por parte de tribunal unitario en donde se dilucidó si un interno en un CEFERESO en Chiapas podía rendirle culto a la Santa Muerte. El magistrado determinó que la libertad de culto no es un derecho absoluto y puede ser limitado por la normatividad del centro.

Instagram y la libertad de expresión
Renata Romero conversa con Scarlett Mellado, Gloria Valtierra, Didier Peduzzi, Roberto Hernández y Ángel Garibay, estudiantes de derecho, ciencias políticas y comunicación política, acerca de la resolución de la queja civil 199/2021, en la que un tribunal colegiado en materia civil del Primer Circuito determinó que Instagram no es autoridad para el juicio de amparo. Esto debido a que un usuario de la plataforma estimó que se violaba la libertad de expresión al no permitírsele subir a dicha plataforma una fotografía.

Derecho de petición vía Twitter
Katya Ocampo, Julieta Vallejo, Mariajosé Montemayor, Andrea Pérez y César Rosaslanda, estudiantes de ciencias políticas, derecho y ciencias sociales, conversan con Alejandro Téllez acerca de la resolución del amparo 754/2020 por parte del Juzgado Décimo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México donde se determinó la validez de las peticiones realizadas vía Twitter y la obligación de las autoridades correspondientes de atenderlas.

Libertad de expresión y periodismo en una democracia
Roberto Niembro conversa con Patricia Simón y Patricia Mayorga acerca del papel del periodismo en las democracias actuales, sobre los peligros que lo amenazan –muchas veces propiciados por el Estado-; sobre su dimensión ciudadana y cómo generar información de calidad en sociedades polarizadas. Comentan también el papel de organizaciones como la Red de Periodistas de a Pie.

El rol de los medios de comunicación en un Estado democrático
Carla Huerta y Agustina del Campo conversan con Roberto Niembro acerca del papel de los medios de comunicación en los sistemas democráticos, haciendo énfasis en el hecho de que la diversificación de los medios permite la expresión de opiniones para la conformación de la voluntad del Estado, la información que se transmite y el autocontrol de los medios y sus obligaciones.

Periodismo y derechos humanos
Daniela Pastrana, Lizzet Arriaga y Nicolás Castellano conversan con Roberto Niembro acerca del rol actual de los periodistas, cómo inciden éstos dentro de la opinión pública y cómo se relacionan con los derechos humanos. Comentan también los riesgos y retos que corren los periodistas, la violencia y su impacto diferenciado entre hombres y mujeres, y el acoso en las redes, entre otros temas.

Diversidad y pluralismo informativo
Nashieli Ramírez, Viridiana García y John Charney-Berdichewki conversan con Roberto Niembro acerca de la importancia de la libertad de expresión dentro de un sistema democrático; del intercambio de opiniones; ejerza la crítica al poder; mantenga la diversidad de voces en la esfera pública y no permita la concentración de los espacios de comunicación en unas cuantas manos.

Libertad de expresión vs. discurso de odio
Geraldina González de la Vega conversa con Claudia Ramos, coordinadora de opinión en Animal Político, y Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19 MX, acerca de los retos que representa el discurso de odio para el ejercicio de la libertad de expresión, cuál es la responsabilidad de los periodistas y cómo debe ser analizado este discurso.

Las entidades federativas están facultadas para legislar en materia de justicia cívica e itinerante
Bruno Acevedo y Diego Ruiz conversan con Miguel Carbonell sobre la resolución de la Corte a la acción de inconstitucionalidad 45/2018 y su acumulada 46/2018 en la cual se determinó que los congresos locales pueden legislar en materia de justicia cívica e itinerante, además de resolver otros puntos como sí sancionar a quienes provocan ruido viola el derecho a la libertad de expresión.

La obligación de probar la veracidad de lo dicho
Rebeca Avila, Perla Quilantán González, Denisse Castilla, Isaí Edom Saucedo, Christian Vera, Irving Reyes y Guillermo Ucha, estudiantes de comunicación y periodismo, filosofía, derecho y filosofía social, conversan con Amadeo Díaz Moguel sobre la resolución de la Corte al amparo directo en Revisión 6175/2018 en relación a la libertad de expresión y el estándar probatorio de lo dicho en el caso de un libro sobre la Casa Blanca, el prólogo escrito por Carmen y sus dichos sobre una cadena televisiva.

Alcances del derecho a la libertad de expresión
Brenda Alcántara, Samantha Rodríguez y Gerardo Farel, estudiantes de derecho y periodismo, comentan con Ximena Jiménez los alcances de la resolución de la Corte a la Contradicción de Tesis 247/2017 y comentan temas como los límites de la libertad de expresión y su importancia para la sociedad, si el Estado puede considerarse como una autoridad en materia lingüística, la ambigüedad del precepto y el caso de los “influencers”.

Libertad de expresión y uso correcto del lenguaje
Kathia Germán, Geraldine Cisneros, Isaac Riquelme y Germain Navarrete, estudiantes de derecho, economía y ciencias políticas, comentan con Amadeo Díaz Moguel la resolución de la Suprema Corte a una contradicción de tesis en la que se dilucidó si exigir a los concesionarios de radio, televisión y audio restringidos el uso correcto del lenguaje vulneraba el derecho a la libertad de expresión o, por el contrario, es una medida constitucional.