Programas
Libertad de expresión

Libertad de expresión vs. discurso de odio
Geraldina González de la Vega conversa con Claudia Ramos, coordinadora de opinión en Animal Político, y Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19 MX, acerca de los retos que representa el discurso de odio para el ejercicio de la libertad de expresión, cuál es la responsabilidad de los periodistas y cómo debe ser analizado este discurso.

Las entidades federativas están facultadas para legislar en materia de justicia cívica e itinerante
Bruno Acevedo y Diego Ruiz conversan con Miguel Carbonell sobre la resolución de la Corte a la acción de inconstitucionalidad 45/2018 y su acumulada 46/2018 en la cual se determinó que los congresos locales pueden legislar en materia de justicia cívica e itinerante, además de resolver otros puntos como sí sancionar a quienes provocan ruido viola el derecho a la libertad de expresión.

La obligación de probar la veracidad de lo dicho
Rebeca Avila, Perla Quilantán González, Denisse Castilla, Isaí Edom Saucedo, Christian Vera, Irving Reyes y Guillermo Ucha, estudiantes de comunicación y periodismo, filosofía, derecho y filosofía social, conversan con Amadeo Díaz Moguel sobre la resolución de la Corte al amparo directo en Revisión 6175/2018 en relación a la libertad de expresión y el estándar probatorio de lo dicho en el caso de un libro sobre la Casa Blanca, el prólogo escrito por Carmen y sus dichos sobre una cadena televisiva.

Alcances del derecho a la libertad de expresión
Brenda Alcántara, Samantha Rodríguez y Gerardo Farel, estudiantes de derecho y periodismo, comentan con Ximena Jiménez los alcances de la resolución de la Corte a la Contradicción de Tesis 247/2017 y comentan temas como los límites de la libertad de expresión y su importancia para la sociedad, si el Estado puede considerarse como una autoridad en materia lingüística, la ambigüedad del precepto y el caso de los “influencers”.

Libertad de expresión y uso correcto del lenguaje
Kathia Germán, Geraldine Cisneros, Isaac Riquelme y Germain Navarrete, estudiantes de derecho, economía y ciencias políticas, comentan con Amadeo Díaz Moguel la resolución de la Suprema Corte a una contradicción de tesis en la que se dilucidó si exigir a los concesionarios de radio, televisión y audio restringidos el uso correcto del lenguaje vulneraba el derecho a la libertad de expresión o, por el contrario, es una medida constitucional.

Protección a periodistas
María Fernanda Cámara, Leslye Hernández, Isaac Riquelme y Saúl Martínez, estudiantes de derecho, comunicación y ciencias políticas y administración pública, comentan con Amadeo Díaz Moguel la resolución de la Suprema Corte a un caso de un periodista encarcelado y torturado en 2014, en Seyé, Yucatán, a quien se le negaba el derecho a que su caso fuera juzgado en una instancia federal por no estar adscrito a un medio de comunicación.

Alcances del derecho a la libertad de expresión
Miguel Carbonell conversa con Adriana Ortega y David García Sarubbi comentan la resolución de la Corte a la Contradicción de tesis 247/2017 que determinó que al exigir velar por el uso correcto del lenguaje a las estaciones de radio, televisión y audio restringido se impone una restricción injustificada a la libertad de expresión, pues no se advierte que ésta persiga una finalidad válida desde el punto de vista constitucional.

Agravios contra periodistas: caso Lydia Cacho
Carolina González, Esperanza Luna, Gerardo Farrell y Eduardo Camacho, estudiantes de derecho y periodismo, comparten con Alejandro Téllez su opinión sobre la resolución de la Corte al Amparo Directo 3/2011 y analizan temas como la importancia de las investigaciones de Lydia Cacho, si los medios de comunicación son o no relevantes para la defensa de un estado democrático y el derecho a la información del periodista frente a la intimidad de la persona.

Restricciones a la Libertad de Expresión y responsabilidades ulteriores
Scarlet Mellado, Camila Martínez, Olimpia Rojas, Baru Hernández y Abraham Morales –estudiantes de derecho, comunicación, ciencias políticas y comunicación política- comentan con Alejandro Téllez la Acción de Inconstitucionalidad en la cual se solicitó se decretara la invalidez del artículo 373 del Código Penal del Estado de Veracruz y analizan temas como los sesgos en los medios, de la censura, la responsabilidad de los medios y los “influencer”, entre otros.

Límites a la libertad de expresión y discurso de odio
María Gómez, Julia Lujambio, Junior Castro y Andrés comentan con Alejandro Téllez la resolución de la Suprema Corte al Amparo directo en revisión 4865/2018 en donde se determinó que el tatuaje de una esvástica que portaba un empleado de una empresa donde laboraban personas de origen judío sí representaba un discurso de odio ya que contenía un mensaje definido y el portador del mismo no había querido cubrirlo o borrarlo.

Derecho de réplica
Aranza Rubio, Alexa Camacho, Sandra Suaste y Luis Lima comentan con Amadeo Díaz Moguel la resolución de la Suprema Corte a la Acción de Inconstitucionalidad 122/2015 que versa sobre la regulación del derecho de réplica y comentan sobre el papel de las redes sociales y la libertad de expresión, las diferencias entre opinión e información y si las opiniones también deben de estar sujetas al derecho de réplica, entre otros temas.

El alcance de la libertad de expresión en el ejercicio de la abogacía
Elizabeth Castillo, Minelli Colín, Humberto López y Jesús Fajardo –estudiantes de comunicación política y derecho de diversas instituciones educativas- conversan con Regina Sánchez Sasso sobre la resolución de la Corte al Amparo Directo en Revisión 6467/2018 en la cual se dilucidó sobre el criterio subjetivo de imputación cuando la información divulgada es de interés público, pero no la persona afectada no posee un carácter semejante.

Libertad de expresión, derecho al honor y la privacidad de datos personales
Alexander García, Fernanda Heredia, Max Rodríguez y Sergio Peña –estudiantes de derecho y comunicación de diversas instituciones del país- conversan con Alejandro Téllez sobre la resolución de la Corte al amparo directo 28/2010, nos dan su punto de vista sobre la sentencia emitida en el caso de la demanda interpuesta por La Jornada contra la revista Letras Libres, así como sobre, la libertad de expresión, las ideologías de los medios y el concepto de real malicia.

Libertad de expresión y homofobia
Leslye Hernández, Mineli Colín, Mayra Flores, Crissol Arévalo y Jesús Flores, estudiantes de derecho, políticas públicas y comunicación, conversan con Amadeo Díaz Moguel, sobre la resolución de la Suprema Corte al Amparo directo en revisión 2806/2012 en donde se trató el caso de las diferencias de dos periódicos del estado de Puebla que llevó a un columnista de uno de estos medios a escribir adjetivos homofóbicos contra los periodistas del otro medio.

Alcances de la libertad de expresión en el ejercicio de la abogacía
Miguel Carbonell conversa con Patricia del Arenal y Miguel Antonio Núñez sobre el amparo en revisión 6467/2018 en el que la Suprema Corta dilucidó si un abogado laboral debe considerarse como una persona privada y como una información de relevancia pública afecta la vida privada. Todo esto en relación a una nota aparecida en un periódico donde se cuestiona la ética de diversos abogados laborales.