Programas
Discurso de odio

Periodismo y derechos humanos
Daniela Pastrana, Lizzet Arriaga y Nicolás Castellano conversan con Roberto Niembro acerca del rol actual de los periodistas, cómo inciden éstos dentro de la opinión pública y cómo se relacionan con los derechos humanos. Comentan también los riesgos y retos que corren los periodistas, la violencia y su impacto diferenciado entre hombres y mujeres, y el acoso en las redes, entre otros temas.

Lesbofobia
Sofía Poiré, Alehlí Ordoñez y Ana de Alejandro García conversan con Geraldina González de la Vega en torno a la lesbofobia, un acto discriminatorio contra personas no heterosexuales basado en estereotipos sobre las mujeres, los que las consideran como seres reproductivos dedicados a los cuidados y comentan también cómo afecta la percepción social a las mujeres lesbianas.

Transfobias
Rocío Suárez y Láurel Miranda conversan con Geraldina González de la Vega acerca de las microtransfobias que se dan la interior de diversos espacios públicos y que, a la larga, contribuyen a los crímenes de odio, un discurso que, en líneas generales, no se dirigen a los grupos de mujeres y hombres trans, sino que busca incidir en diversos espacios y muestra el miedo de los grupos más conservadores.

Libertad de expresión vs. discurso de odio
Geraldina González de la Vega conversa con Claudia Ramos, coordinadora de opinión en Animal Político, y Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19 MX, acerca de los retos que representa el discurso de odio para el ejercicio de la libertad de expresión, cuál es la responsabilidad de los periodistas y cómo debe ser analizado este discurso.

El Modelo de Naciones Unidas, jóvenes y su aporte de solución para el desplazamiento forzado
Angélica Montes conversa con Itzel Fuentes, Isabella Olea y Roberto Vargas, estudiantes de tres niveles educativos, sobre el modelo de Naciones Unidas aplicado en escuelas para resolver conflictos internacionales, quienes nos relatan sus experiencias, el trabajo de investigación, cómo se inscriben y la realización de un reto sobre el desplazamiento forzado.

Homofobia y discurso de odio
Ximena Jiménez y María Valdés comentan con Miguel Carbonell la resolución de la Suprema Corte al Amparo directo en revisión 2806/2012 donde se analizó si una columna publicada en un periódico de Puebla donde se asentaron expresiones homofóbicas afectaba el derecho al honor de una persona o si ésta se encontraba protegida por el derecho a la libertad de expresión.

Discurso de odio
María Valdés Leal, Jorge Calderón y Leopoldo Maldonado conversan con Roberto Niembro sobre qué es el discurso de odio, cómo ha sido catalogado por la legislación mexicana y cómo ha sido entendido por los juzgadores, a partir de un caso en el que una persona fue despedida por lucir un tatuaje de una esvática en un ambiente predominantemente judío.

Discriminación, xenofobia y racismo
Valeria Berumen conversa con Thania Ramírez, Sofía Cardona y Adán García quienes, además de definir la discriminación, el racismo y la xenofobia, analizan cómo los prejuicios y los estereotipos repercuten en la vida social de los migrantes, así como los cambios que viven en la migración, como la incorporación de las mujeres y cómo esto ha traído cambio en la vida en los albergues.

Tatuajes y discurso de odio
Los juristas Alejandro González y Jorge Calderón comentan con Miguel Carbonell el amparo directo en revisión 4865/2018 en cuya resolución la Corte tuvo que determinar si fue o no discriminatorio el que una empresa despidiera a un empleado con un tatuaje visible de una esvástica en el cuello, en un lugar donde laboraban personas de origen judío.

Despido laboral por discurso de odio
Amadeo Díaz conduce esta emisión en la que Yessica Rojas, Aurora Tapia, Shaula Loaiza, Melissa Hererra, Mayahuel León y Emilio Díaz, estudiantes de Derecho, Trabajo social, Periodismo y Comunicación, analizan la decisión de la Suprema Corte de considerar que el despido de un trabajador con el tatuaje de una esvástica, tras pedirle que lo cubriera, en un contexto laboral con personas judías, sí puede ser considerado como un discurso de odio.