Programas
Inclusión
50 + 1
En esta ocasión hablamos sobre qué hace el colectivo 50+ 1 que tiene el objetivo de visibilizar los liderazgos de las mujeres y sus causas. Es un colectivo con más de 4 mil 500 mujeres con presencia nacional e internacional, como en países como Chile, Argentina y Estados Unidos con el fin de buscar la justicia y la igualdad en el 50% más 1 de la población.

Mujeres y derechos humanos
Verónica González conversa con Hortencia María Emilia Molina de la Puente Magistrada de Circuito CDMX y Ricardo Sepúlveda Iguiniz, Director General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis, SCJN quienes hablan sobre la evolución del reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres, la igualdad formal en las leyes, la cuota de género y en contraste, la violencia que viven las mujeres.

Ley General de Educación Inclusiva
La diputada Gabriela Sodi, la pedagoga Alejandra Álvarez, apoyada por el intérprete de lengua de señas Daniel Maya, comentan con Mario Campos sobre la lengua de señas y la necesidad de que haya un mayor conocimiento de ésta, que las personas trabajadoras en la docencia sordas participen en la enseñanza, así como de la labor que realiza la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables y su relación con las personas con discapacidad.

Racismo en el trabajo
Eva Arceo y Raymundo Campos Vázquez conversan con Geraldina González de la Vega sobre un trabajo de investigación sobre la discriminación en el mercado laboral y otra más sobre el trabajo sexual que evidenciaron la existencia de racismo y discriminación en la vida laboral y aun en el trabajo sexual y comentan también la organización de la estructura social con base en la raza.

Racismo y publicidad
Ana Laura Ramírez Ramos y Manu Vega conversan con Geraldina González de la Vega acerca de cómo la publicidad, al reforzar los estereotipos dominantes, fomenta el racismo, basándose en patrones discriminatorios. Las personas invitadas, partiendo de la definición de publicidad, analizan las diversas fórmulas que fomentan el racismo y cómo se puede hacer publicidad no racista.

Jornadas para la inclusión y no discriminación
Adelina González, Paula Rodríguez y Emilio González conversan con Angélica Montes sobre las jornadas que iniciaron en abril de 2022, organizadas por la COMAR, CONAPRED y la ACNUR para analizar la inclusión y la no discriminación. Las personas participantes analizan cómo afecta a la protección de las personas en movilidad la xenofobia, el racismo y la discriminación.

Menor consigue aplicar a beca a través de un amparo
Noraa Garza, Daniela Sánchez, Alicia Orantes y Ángel Garibay, estudiantes de derecho y pedagogía, conversan con Ximena Jiménez acerca de la decisión de la Suprema Corte de amparar a una militar en retiro y a su hija con discapacidad para que pudiera participar en una convocatoria de becas especiales para hijos de miembros de las fuerzas armadas. Las personas invitadas comentan la educación inclusiva, el derecho a la educación y el trato discriminatorio.

Políticas de Equidad de Género en el Poder Judicial
Alejandra Spitalier, Fabiana Estrada y Ana María Ibarra conversan con Mario Campos acerca de las diversas medidas que se tomaron en el Poder Judicial para avanzar en el camino de la equidad de género, especialmente, para lograr que las mujeres accedieran a puestos de toma de decisiones y el papel que juegan en este camino los concursos exclusivos para mujeres o las licencias de paternidad.

Empresas antirracistas
Armando Meneses conversa con Ángeles Cruz, Georgina Meneses y Mauricio Ariza sobre los efectos del racismo ejercido contra personas racializadas en las empresas, cuáles son los efectos de estas actitudes racistas, así como de la necesidad de crear políticas antirracistas en el sector privado y cómo la publicidad y el marketing contribuyen a dar una imagen racializada de las personas.

Aumento de presencia de mujeres en el mercado laboral
Arleth Leal y Silvia Rodríguez analizan con Mario Campos la caída de la participación de las mujeres en el mercado laboral debido a la pandemia y de qué manera las políticas públicas –como el desaparecido programa de estancias infantiles- inhiben o incentivan una mayor participación de las mujeres, así como de la necesidad de instaurar horarios flexibles que incentiven su inclusión.

Derechos de las personas con discapacidad a practicar un deporte
Irlanda Ávalos y Juan Jaime González conversan con Miguel Carbonell sobre la resolución de la Suprema Corte al amparo en revisión 162/2021 donde se determinó que las personas con discapacidad tienen derecho a practicar el deporte de su elección en igualdad de condiciones con las demás personas con o sin discapacidad, por lo que se deben realizar los ajustes razonables para garantizar su inclusión social.

Niñas, niños y adolescentes no acompañados
María Isabel Remolina, José Lugo Rodríguez y Alejandro Núñez conversan con Angélica Montes acerca de la niñez en situación de movilidad que viaja sin compañía o que es separada de sus cuidadores, comentan cuáles son las causas de que abandone su país, qué se hace en los países de acogida y sobre la necesidad de diagnosticar sus necesidades primarias.

Coexistencia pacífica
Angélica Montes conversa con Patricia Meixueiro, Carla Martínez y Eliasib Amet Herrera acerca de la coexistencia pacífica, qué es y cómo mantenerla y fomentarla, reconociendo la diversidad como una fortaleza, borrando las ideas, muchas veces preconcebidas, de los otros y explican cuáles son las actividades que realizan las organizaciones a las que pertenecen y cómo funcionan.

Personas con discapacidad e igualdad en la práctica del deporte
Samantha Tafich conversa con Iris Cruz, Fernanda Bárcenas, Rafael Contreras y Anwart de Anda, estudiantes de derecho, medicina y cultura física y deportes, sobre la resolución de la Corte al amparo en revisión 162/2021 en donde se determinó que las personas con discapacidad tienen derecho a practicar el deporte de su elección en igualdad de condiciones con las demás personas con o sin discapacidad, por lo que deben realizar los ajustes razonables para garantizar su inclusión social.

Inclusión y lenguaje
Gisela Carlos Fregoso, Andras Yareth y Paulina Chavira conversan con Geraldina González de la Vega en torno al lenguaje inclusivo, haciendo énfasis en la necesidad de reconocer el contexto que rodea al uso de la lengua, así como transformar los muchos eufemismos utilizados en los medios de comunicación, debajo de los cuales se esconden las formas de opresión.