Programas
Derecho al medio ambiente sano
Cambio climático y análisis de la COP 27
Carolina Ureta Sánchez y Francisco Estrada Porrúa conversan con Mario Campos sobre los resultados de la Conferencia de las Partes 27, que se celebró a finales del 2022 en Sharm el-Sheij, Egipto, y sobre los peligros actuales del cambio climático, así como las medidas que podemos tomar para combatir y adaptarnos al aparentemente inevitable aumento de la temperatura del planeta.
Cambio climático: evidencia más reciente
Luisa Sierra y Adriana Zenteno conversan con Mario Campos acerca de la situación actual del cambio climático; qué actividades generan más efecto invernadero y cuáles son las medidas tomadas en diversas ciudades del mundo para desincentivar el uso del automóvil, así como cuál es la situación en México y qué es lo que podemos hacer como ciudadanos para apoyar la lucha contra esta situación.
Amparo relacionado con ampliación del puerto de Veracruz
Caro Nogal, Daniela Herrera, Adriana García, Edgar Flores y Alberto Garibay, estudiantes de Derecho, Biología, Geografía y Estudios Urbanos y Ambientales, conversan con Lorenza Urías acerca de la resolución de la Suprema Corte al Amparo en revisión 54/2021, en la cual se determinó que las autoridades de la SEMARNAT vulneraron el derecho humano al medio ambiente sano, al verificar de manera fragmentada los impactos ambientales de las obras de ampliación del Puerto de Veracruz.

Constitucionalismo ambiental
Lina Muñoz-Ávila, David García Sarubbi y Eduardo Aranda Martínez conversan con Roberto Niembro sobre el derecho humano a un medio ambiente sano, el constitucionalismo ambiental y qué es lo que pueden hacer los abogados en este terreno; comentan sentencias de los tribunales constitucionales y cómo la protección al universo colectivo del medio ambiente, protege también a las generaciones futuras.

Protección al medio ambiente y a la diversidad de maíces nativos
Nancy Espíndola, Montserrat Hernández, Jazive Vázquez, Adriana García y Alejandro Tapia, estudiantes de ingeniería agrícola, biología y derecho, conversan con Ximena Jiménez, sobre la resolución de la Suprema Corte que determinó la legalidad de una medida precautoria dictada en una acción colectiva, que suspendió, de manera provisional, la emisión de permisos comerciales para liberar al ambiente organismos genéticamente modificados de maíz conocidos como transgénicos.

Prohibición del uso de mamíferos marinos en circos
Estudiantes de periodismo, ciencias políticas, antropología y derecho analizan la decisión de la Suprema Corte de considerar constitucional la prohibición de mamíferos marinos en espectáculos itinerantes que se establece en la Ley General de Vida Silvestre. Los invitados comentan no solo la norma y su uso sino también si los animales pueden ser sujetos de derecho, el problema de la extinción de especies, cómo debe ser la relación de los seres humanos con los animales y de la necesidad de educación ambiental.
Área natural protegida de Yum Balam-Holbox
Ximena Jiménez conversa con Jaqueline Alcázar, Adriana García, Montserrat Hernández, Reyes Vázquez y Roberto Hernández, estudiantes de filosofía y bioética, biología y derecho, acerca de la resolución de la Suprema Corte a una controversia constitucional en la cual se determinó la constitucionalidad del Programa de Manejo del Área Natural Protegida de Yum Balam-Holbox y que no se sobrerregulaban actividades correspondientes exclusivamente a los municipios.

Democracia ambiental
Marisol Anglés y Diana Ponce-Nava conversan con Roberto Niembro acerca de la democracia ambiental como un proceso horizontal que involucra a la sociedad en la definición de las políticas públicas en materia ambiental y analizan temas como el derecho ambiental, las políticas públicas, la consulta informada, la justicia ambiental y el acuerdo de Escazú, entre otros.

Derecho a la protección del medio ambiente
Montserrat Cid y Víctor Manuel Sosa conversan con Miguel Carbonell acerca de la resolución de la Suprema Corte al amparo en revisión 54/2021 en donde se determinó que las autoridades de la SEMARNAT vulneraron el derecho humano al medio ambiente sano, al verificar de manera fragmentada los impactos ambientales de las obras de ampliación del Puerto de Veracruz.

Medio ambiente y cambio climático
María Teresa García y Carlos Gay García conversan con Mario Campos acerca de la situación actual del cambio climático y cómo el desperdicio de comida contribuye a éste. Comentan también sobre la necesidad de estabilizar la temperatura del planeta para evitar un desastre y cuáles son las propuestas de los bancos de alimentos para que las empresas no desperdicien alimentos.

Protección al medio ambiente (segunda parte)
Alejandro Téllez conversa con Daniela Sánchez. Jaqueline Alcázar, Grisel Godínez, Adriana García, Daysi García y Diego Esponda, estudiantes de derecho, biología y filosofía y bioética, acerca de la resolución de la Suprema Corte al amparo en revisión 237/2020 y analizan tema como la actuación de los organismos jurisdiccionales, los efectos de la sentencia sobre la construcción del relleno sanitario y lo que establecen los tratados internacionales sobre medio ambiente.

Protección al medio ambiente
Jaqueline Alcázar, Daniela Sánchez, Adriana García, Grisel Godínez y Diego Esponsa, estudiantes de derecho, filosofía, bioética y biología conversan con Alejandro Téllez acerca de la resolución de la Corte al amparo en revisión 237/2020 donde resolvió que la construcción de un relleno sanitario en la comunidad de San Miguel Mimiapan, en el municipio de Xonacatlán, en el Estado de México, incumplía la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003.

Medio ambiente
Miriam Huberman, Natalia Reyes Heroles y Luis Fueyo conversan con Ana María Ibarra sobre el caso de Laguna Carpintero, en Tamaulipas. A partir de la sentencia de la Suprema Corte, comentan cómo empezó la lucha por esos humedales, por qué los servicios ambientales nos competen a todos y cómo funcionan los principios de precaución y de participación ciudadana en su protección.

Empresas y Derechos Humanos
Roberto Niembro conversa con Diana Figueroa, Mónica Mazariegos, Dante Pesce y Humberto Cantú en torno a cómo se ha desarrollado la relación entre las empresas y los derechos humanos, cuándo comienza a tomar relevancia este tema, la responsabilidad de las empresas y la necesidad de establecer medidas vinculantes que permitan la reparación cuando exista una violación a los derechos humanos.

Derecho a la indemnización por expropiación de reservas naturales
Regina Sánchez Sasso conversa con Odette Aguirre, Fernanda Contreras, Mara Cruz y Miguel Ángel Medrano –estudiantes de derecho, inteligencia estratégica y economía de diversas instituciones educativas del país- sobre el caso de un ejido que reclamó un pago de indemnización por la expropiación de unas tierras en 1935. La Suprema Corte tuvo que dilucidar si en este caso había una privación de facto de las tierras del ejido o no se afectaba la propiedad de los terrenos.