Programas
Acceso a la justicia
Justicia Agraria
Verónica González conversa sobre la función de los Tribunales Agrarios y cómo las Mujeres indígenas y rurales pueden tener acceso a la justicia. Para conversar del tema, nos acompañan: Maribel Concepción Méndez de Lara, Magistrada Presidenta, Tribunal Superior Agrario; Alejandrina Gámez Rey, Magistrada, Tribunal Unitario Agrario del Distrito 28 en Sonora; y, Virginia Flores Flores, Gobernadora comunitaria, San Juan Xoconusco, Durango; Beneficiada del programa Mujeres por el Acceso a la Tierra.

Feminicidio
Verónica González conversa con la Magistrada Lilia Mónica López Benítez, Consejera de la Judicatura Federal y con Brenda Celina Bazán Varela, Fiscal especializada para la Investigación del delito de feminicidio, FGJ CDMX sobre la problemática nacional y la muestra de violencia contra las mujeres más grave que es el feminicidio.

Perspectiva de género en mujeres imputadas por delitos sexuales
Adriana Ortega Ortiz y Lucía Mota Casillas conversan con Miguel Carbonell acerca de la resolución de la Corte al Amparo directo en revisión 92/2018 en la cual se dilucidó el caso de una mujer condenada a 30 años de cárcel por comisión por omisión por la muerte de su bebé y cómo debe aplicarse, en materia penal, la doctrina de la Corte sobre la impartición de justicia con perspectiva de género.

Plazos para las acciones colectivas
Julieta García Herrera y Francisco Espinosa González conversan con Miguel Carbonell la resolución de la Suprema Corte al amparo directo en revisión 3799/2021 en donde se determinó que los plazos establecidos por el legislador para que una persona pueda adherirse a una demanda de acción colectiva son acordes con los derechos de tutela judicial efectiva, acceso a la justicia e igualdad ante la ley.

Acceso a la justicia y estado de interdicción
Sofía Treviño Fernández y Fernanda Pinkus Aguilar conversan con Miguel Carbonell acerca de la resolución de la Suprema Corte al amparo directo en revisión 4193/2021 donde se dilucidó si para que una persona declarada en estado de interdicción pueda ir a juicio, es necesario que primero se declare el cese de ese estado en el procedimiento previsto para ello en el código civil.

Proceso penal y derecho a la reparación civil
María Eugenia Canchola y Kenzo Abou Sánchez conversan con Miguel Carbonell acerca de la resolución de la Suprema Corte al amparo directo en revisión 1329/2020 donde se determinó que las víctimas de un delito que hayan celebrado un acuerdo reparatorio y concluir así el proceso penal, pueden demandar después por la vía civil el pago del daño moral.

Facultad de entidades federativas para legislar en justicia cívica e itinerante
Brenda Alcántara, Mayra Flores, Isaac Riquelme y Alejandro Medrano, estudiantes de políticas públicas, derecho y ciencias políticas, conversan con Amadeo Díaz Moguel acerca de la resolución de la Suprema Corte a las acciones de inconstitucionalidad 45/2018 y su acumulada 46/2018, validó la facultad de los legisladores locales para expedir la Ley para Regular la Convivencia Civil en el Estado de Colima y sus Municipios y analizó temas como la precisión de las conductas infractoras.

Derecho humano de las víctimas de desaparición forzada a ser buscadas
Xadani Baños, Scarlett Mellado, Zulema Ángel, Rafael Contreras y Rodrigo Uri, estudiantes de ciencias políticas, derecho y criminalística comentan con Amadeo Díaz Moguel la resolución de la Suprema Corte al amparo en revisión 1077/2019 en donde se resolvió un caso de un joven víctima de desaparición forzada en Veracruz señalando la responsabilidad de las autoridades y estableciendo principios sobre cómo debe realizarse la búsqueda de las personas desaparecidas.

Arte y Derechos Humanos
Paola Pineda y Octavio Arbeláez comentan con Roberto Niembro la relación del arte y con los derechos humanos; su carácter transformador, su espíritu renovados y su simbolismo. Analizan también las desigualdades existentes en este terreno entre hombres y mujeres, y hablan acerca de los murales del edificio sede de la Suprema Corte, especialmente sobre el muralista Rafael Cauduro.

Derecho a la defensa técnica y adecuada en su aspecto material
Génesis Aguirre, Paulina Hernández, Christian Balderas y Saulo Loya, cuatro estudiantes de derecho de diversas instituciones del país, comentan con Alejandro Téllez la resolución de la Suprema Corte al Amparo en Revisión 1183/2018 donde se determinó que, durante el proceso penal, un imputado puede ser advertido por el juez de alguna falla o deficiencia por parte del defensor, que no sea una estrategia de defensa, y éste puede cambiar a su defensa.

Acceso a la justicia para los pueblos indígenas
Roberto Niembro conversa con Fátima Gamboa, Daniela del Carmen Suárez y Rodrigo Gutiérrez sobre la relación de los pueblos indígenas con el derecho de acceso a la justicia en un marco histórico de desigualdad estructural que ha impuesto una idea de justicia y de derecho que choca muchas veces con su libre determinación y el derecho a su cultura.

Procedencia del juicio de amparo contra actos de regulación
Carlos Alberto Araiza y Miguel Ángel Burguete analizan con Miguel Carbonell la resolución de la Suprema Corte al amparo directo en revisión 4162/2019, donde se determinó que el artículo 27 de la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, al establecer una excepción adicional al principio de definitividad de la ley de amparo, vulnera el principio de supremacía constitucional.

Despido de personas con discapacidad
Alma Villarreal y Mariana Díaz analizan con Miguel Carbonell el amparo directo en revisión 3708/2016 en cuya resolución la Suprema Corte determinó que constituye un acto discriminatorio el despido de una persona con discapacidad, en este caso una paciente de cáncer, sin una causa justificada o cuyo despido esté relacionado directamente con ésta.

Derecho a la verdad
Bajo la conducción de Roberto Niembro, Jacqueline Sáenz, Álvaro Botero y Andrés Díaz comentan el derecho a la verdad y sus características; derecho que, en América Latina, nació tras las desapariciones forzadas que se produjeron durante periodos dictatoriales y que llevo a los familiares de las víctimas a exigir que se supiera la verdad sobre éstas.

Perspectiva de género en casos de mujeres que entran en conflicto con la ley penal
Beatriz Maldonado, Rebeca Saucedo López y Ángela Guerrero comentan con Ana María Ibarra en torno a la desigualdad y violencia estructural que viven las mujeres en conflicto con la ley y que ha hecho que, en los últimos años, se duplique la población femenina en las cárceles, además de recalcar la importancia de que se juzgue con perspectiva de género.