Programas
Medios de comunicación

Racismo en la actuación: cine, teatro y televisión
Gabriela Cartol y Quetzalli Cortés conversan con Geraldina González de la Vega acerca de cómo se manifiesta el racismo en el cine, el teatro y la televisión y de manera especial el colorismo, una forma de discriminación que sustituye el concepto de raza y donde se valora a las personas por el tono de piel, el color de los ojos y el color del cabello y cómo en el terreno actoral se privilegia a personas con características físicas diferentes a la población.

Comunicación digital: entre lo público y lo privado
Bárbara Tijerina y Roy Campos comentan con Mario Campos sobre los usos de la imagen especialmente en el ámbito político y analizan cuáles son las ideas actuales sobre ésta, como es su uso y cuál es el entrenamiento existente en lenguaje corporal y la importancia de creer en los principios de la comunicación no verbal, así como de la respuesta que los votantes tienen frente a al uso de la imagen.

Libertad de expresión y periodismo en una democracia
Roberto Niembro conversa con Patricia Simón y Patricia Mayorga acerca del papel del periodismo en las democracias actuales, sobre los peligros que lo amenazan –muchas veces propiciados por el Estado-; sobre su dimensión ciudadana y cómo generar información de calidad en sociedades polarizadas. Comentan también el papel de organizaciones como la Red de Periodistas de a Pie.

El rol de los medios de comunicación en un Estado democrático
Carla Huerta y Agustina del Campo conversan con Roberto Niembro acerca del papel de los medios de comunicación en los sistemas democráticos, haciendo énfasis en el hecho de que la diversificación de los medios permite la expresión de opiniones para la conformación de la voluntad del Estado, la información que se transmite y el autocontrol de los medios y sus obligaciones.

Libertad de expresión y uso correcto del lenguaje
Kathia Germán, Geraldine Cisneros, Isaac Riquelme y Germain Navarrete, estudiantes de derecho, economía y ciencias políticas, comentan con Amadeo Díaz Moguel la resolución de la Suprema Corte a una contradicción de tesis en la que se dilucidó si exigir a los concesionarios de radio, televisión y audio restringidos el uso correcto del lenguaje vulneraba el derecho a la libertad de expresión o, por el contrario, es una medida constitucional.

Protección a periodistas
María Fernanda Cámara, Leslye Hernández, Isaac Riquelme y Saúl Martínez, estudiantes de derecho, comunicación y ciencias políticas y administración pública, comentan con Amadeo Díaz Moguel la resolución de la Suprema Corte a un caso de un periodista encarcelado y torturado en 2014, en Seyé, Yucatán, a quien se le negaba el derecho a que su caso fuera juzgado en una instancia federal por no estar adscrito a un medio de comunicación.

Agravios contra periodistas: caso Lydia Cacho
Carolina González, Esperanza Luna, Gerardo Farrell y Eduardo Camacho, estudiantes de derecho y periodismo, comparten con Alejandro Téllez su opinión sobre la resolución de la Corte al Amparo Directo 3/2011 y analizan temas como la importancia de las investigaciones de Lydia Cacho, si los medios de comunicación son o no relevantes para la defensa de un estado democrático y el derecho a la información del periodista frente a la intimidad de la persona.

Acciones afirmativas para pueblos y comunidades indígenas
Jacqueline Saenz y David García Sarubi analizan con Miguel Carbonell la resolución de la Corte al Amparo en Revisión 603/2019 en la cual tuvo que dilucidar si existe un derecho constitucional de los pueblos y comunidades indígenas a acciones afirmativa en la operación de los medios de comunicación y comentan temas como el parámetro de control y los estándares del escrutinio.

El alcance de la libertad de expresión en el ejercicio de la abogacía
Elizabeth Castillo, Minelli Colín, Humberto López y Jesús Fajardo –estudiantes de comunicación política y derecho de diversas instituciones educativas- conversan con Regina Sánchez Sasso sobre la resolución de la Corte al Amparo Directo en Revisión 6467/2018 en la cual se dilucidó sobre el criterio subjetivo de imputación cuando la información divulgada es de interés público, pero no la persona afectada no posee un carácter semejante.

Libertad de expresión, derecho al honor y la privacidad de datos personales
Alexander García, Fernanda Heredia, Max Rodríguez y Sergio Peña –estudiantes de derecho y comunicación de diversas instituciones del país- conversan con Alejandro Téllez sobre la resolución de la Corte al amparo directo 28/2010, nos dan su punto de vista sobre la sentencia emitida en el caso de la demanda interpuesta por La Jornada contra la revista Letras Libres, así como sobre, la libertad de expresión, las ideologías de los medios y el concepto de real malicia.

Derecho de réplica
Sandra Suaste, Zaira Ortiz, Daniela Jiménez y Rodrigo Parra –estudiantes de derecho y periodismo- conversan con Amadeo Díaz Moguel sobre la resolución de la Suprema Corte en torno a la Ley Reglamentaria del Derecho de Réplica. En el programa se expresan diversas opiniones en torno a la responsabilidad de los medios de comunicación, el derecho de la sociedad a recibir información, las diferencias entre información imprecisa o incompleta y opinión, así como sobre los plazos establecidos para hacer efectivo este derecho y la figura del defensor de las audiencias.

Libertad de expresión
Scarlett Mellado, María José Enríquez, Andrea Romero, Daniela Luna, Gerardo Farell, Josué Sánchez y Antonio García, estudiantes de ciencias políticas, derecho, periodismo y comunicación, conversan con Alejandro Téllez sobre la resolución de la Suprema Corte al amparo directo en revisión 172/2019. En la cual se determinó que los límites de la crítica son más amplios cuando se refieren a personas públicas y para demostrar un ataque al honor de dicha persona se debe demostrar la existencia de real malicia.

Derecho a la información
Lucía Lagunes, José Ignacio Morales y Alejandro Cárdenas López comentan, bajo la conducción de Roberto Niembro, el derecho a la información a partir de la determinación de la Corte de invalidar un artículo del código penal chiapaneco que sancionaba la búsqueda de información sobre la ubicación, actividades y operativos de los cuerpos de seguridad.

Primera Declaratoria General de Inconstitucionalidad
Siete estudiantes de Derecho y uno de Ciencias Políticas -Stephania Carrillo, Irais Mercado, Mario Sandoval, Eduardo González, Carlos Torres, Jacobo Solano, Diego Castillo y Alejando Rivadeneyra-, comentan con Amadeo Díaz Moguel la Primera Declaratoria General de Inconstitucionalidad de la Suprema Corte que expulsó del ordenamiento jurídico, tras cinco amparos en el mismo sentido, la fracción IV del inciso B del artículo 298 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Migrantes, refugiados y nuevas tecnologías
Mónica Vázquez, María Fernanda Rivero y Alberto Cabezas conversan con Silvia Garduño sobre cómo las ONG utilizan las aplicaciones tecnológicas para proporcionar apoyo, información, comunicación y conectividad a las personas en situación de movilidad, migrantes o refugiados, que, casi siempre, cuentan con un teléfono celular.