Programas
Estereotipos
Sustracción internacional de menores y estereotipos de género
Rebeca Nieto, Paulina Salmun, Lizette Quilantán, Karolina Soria, Mariela García, Cynthia Ortiz y Ricardo Hipólito, estudiantes de Derecho, Filosofía, Trabajo Social y Relaciones Internacionales, conversan con Lorenza Urías acerca de la resolución de la Corte al Amparo directo en revisión 2937/2021 en el cual se resolvió el caso de una menor que fue sustraída por su madre de su domicilio habitual de residencia que se encontraba en Texas. Las personas invitadas comentan el caso y la decisión de la Corte.

Racismo y publicidad
Ana Laura Ramírez Ramos y Manu Vega conversan con Geraldina González de la Vega acerca de cómo la publicidad, al reforzar los estereotipos dominantes, fomenta el racismo, basándose en patrones discriminatorios. Las personas invitadas, partiendo de la definición de publicidad, analizan las diversas fórmulas que fomentan el racismo y cómo se puede hacer publicidad no racista.

Tráfico de personas indocumentadas y perspectiva de género
Nalleli Nava Miranda y Ramón López Saldaña conversan con Miguel Carbonell en torno a la resolución de la Corte al Amparo Directo en revisión 1667/2021 donde se dilucidó el caso de una mujer cuyo concubino traficaba con personas indocumentadas y quien fue condenada por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita aun cuando ella negó siempre conocer las actividades de su pareja.

Discriminación laboral por embarazo
Alfonso García Castillo y Valeria González Ruiz conversan con Geraldina González de la Vega sobre el despido y las penalizaciones por embarazo y maternidad, una conducta muy socorrida por los empleadores y comentan cuáles son las prácticas más comunes para orillar a una mujer embarazada a renunciar y cuáles son las consecuencias de estas conductas hostiles.

Impedimentos para matrimonio o concubinato
María Valdés Leal y Oliver Chaim Camacho conversan con Miguel Carbonell acerca de la resolución de la Suprema Corte al amparo directo en revisión 670/2021 en la cual resolvió que la decisión de unirse en matrimonio o concubinato con alguien que padece una enfermedad incurable o crónica que sea contagiosa solo le corresponde a la persona que puede sufrir dicho riesgo.

Universidades y discriminación
Michelle Guerra, Rosalba Cruz y Nicole Huete conversan con Geraldina González de la Vega acerca de la discriminación y la violencia en las universidades y, de manera especial, acerca de las acciones de poder, habitualmente invisibles, que, sin embargo, convierten –a través de burlas, apodos y ataques- en un infierno y de lo que se debe hacer para resolver el problema.

Discriminación: reformas y sanciones
Lucía Núñez y Temístocles Villanueva conversan con Geraldina de la Vega acerca si es válido castigar penalmente los actos discriminatorios, toda vez que estos actos tiene su origen en el orden social. Comentan las posibilidades de las sanciones administrativas para combatirlos y las diversas propuestas de reforma encaminadas en esta dirección en el Congreso de la Ciudad de México.

La regularidad constitucional de las cláusulas de un convenio de divorcio
Grecia Camacho; Julieta Vallejo, Iris Cruz, Rafael Contreras y César Rosaslanda, estudiantes de ciencias políticas, derecho y ciencias sociales, conversan con Samantha Tafich acerca de la resolución de la Suprema Corte a un amparo en revisión en donde se discutió un convenio de divorcio en el que se establecían normas de conducta para la exesposa. Al resolverlo, la Corte determinó la inconstitucionalidad de todas las cláusulas contractuales que fomentan la desigualdad estructural entre mujeres y hombres.

Juicio en torno a los alimentos
Alondra Morales, Estefannía Madrigal, María Luisa Ruiz, Rafael Contreras, Ángel Sifuentes, estudiantes de derecho, sociología y economía, conversan con Ximena Jiménez, acerca de la resolución de la Corte al amparo directo en revisión 1533/2020 en donde se determinó sobre un juicio de alimentos entablado por una mujer y sus hijas en contra de su exesposo quien padecía esclerosis múltiple.

Guarda y custodia de los hijos sin estereotipos de género.
Mariana Pérez, Daniela Escobar, Estefanía Carrillo, Isaura Castillo, Aurora Tapia, Marcela Espíndola, Asturias Antuña, Manuel Cruz y Carlos Domínguez, estudiantes universitarios, conversan con Regina Sánchez Sasso acerca de la determinación de la Suprema Corte de que otorgar la guarda y custodia de menores a la madre, por el hecho de ser mujer, contraviene el principio de igualdad pues se basa en estereotipos de género.

Regularidad constitucional de las cláusulas de un convenio de divorcio
Julieta García y Ariadna Molina conversan con Miguel Carbonell acerca de la resolución de la Suprema Corte al amparo 9/2021, donde se determinó la inconstitucionalidad de las cláusulas contractuales que fomentan la desigualdad estructural entre mujeres y hombres. La sentencia tiene un carácter histórico pues es la primera en la que la Corte se refiere al sistema patriarcal.

Perfilamiento racial
Marisol Aguilar, Edith López Hernández y Hugo Arellanes conversan con Geraldina González de la Vega acerca del perfilamiento racial en México, basado en estereotipos y a partir del cual se establece un trato diferente a las personas por su origen étnico o racial por servidores públicos. Comentan algunos casos concretos y cómo es visto el perfilamiento por la misma policía.

Violencia política de género
Marisol Vázquez, Miriam Hinojosa, María del Rosario Varela conversan con Roberto Niembro en torno a la violencia política de género y analizan cómo los estereotipos se encuentran en la base de ésta, sobre todo, al considerar que el espacio público está usurpado por las mujeres, en el cual, por lo tanto, ellas ocupan siempre una posición subordinada.

Derecho a la protección familiar en el concubinato
Lydia Orduña, Mayahuel León, Briseida Flores y Francisco Vidal comentan con Ximena Jiménez la resolución de la Suprema Corte al amparo directo en revisión 3727/2018, donde se analizó el derecho a la pensión en el concubinato y tocan temas como la libertad configurativa, el estereotipo de la concubina como una mujer no apta para el matrimonio, las relaciones monógamas, la educación sentimental y la idea de la familia tradicional.

Defensoras de derechos humanos
Roberto Niembro comenta con las activistas y especialistas Marion Mondain, Leire Lasa y Marusia López en qué consiste el derecho a defender a las defensoras de los derechos humanos y el impacto diferenciado que existe en las agresiones contra ella debido fundamentalmente a los estereotipos de género.