Programas
Desigualdad

Desigualdad y Racismo
Alice Krozer y Máximo Jaramillo Molina conversan con Geraldina González de la Vega sobe la desigualdad y su relación con el racismo. Para los participantes la desigualdad es algo negativo porque conlleva diferencias de poder y un problema complejo, así como de la necesidad de divulgar y traducir el lenguaje académico para que se pueda entender lo que provocan las brechas de desigualdad.
Crecimiento de la pobreza en México
Nataly Hernández y Rogelio Gómez Hermosillo conversan con Mario Campos acerca del estado de la pobreza en México, cómo y quién la mide y la define. Cuál es la situación de la pobreza multidimensional. Comentan cómo ésta ha sido una constante para la mitad de la población del país, cuáles han sido las políticas más exitosas para combatirla y qué se puede hacer para tener mejores resultados.

Despido injustificado de mujeres embarazadas
Estudiantes de derecho de diversas universidades comentan la resolución de la Suprema Corte sobre el despido injustificado por causa de embarazo o en situación posparto. Los invitados comentan sobre la conveniencia de que la carga de la prueba se le delegue al patrón, de la sospecha de las autoridades ante una renuncia firmada y de otras malas prácticas de los patrones así como de las violaciones sistemáticas a los derechos de las trabajadoras embarazadas.

Plataforma R4V. Situación de las personas venezolanas refugiadas 2022
Daniela Rovina, Ilaria Rápido y Emilio González conversan con Angélica Montes sobre las características actuales de la de migración venezolana, los pasos que se siguen para integrar a estas personas a las comunidades de llegada y el papel de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (Plataforma R4V).

Aporofobia
Adelina González, Brenda Ochoa y Emilio González conversan con Silvia Garduño sobre el miedo y temor que despiertan los pobres, conocido como aporofobia y sobre cómo se manifiesta en relación con las personas en situación de movilidad, así como sobre los diversos mitos relacionados con este concepto que existen alrededor de los migrantes.

8M: Día Internacional de la Mujer
Angélica Montes conversa con Ángeles Roque, Sofía Cardona y Pamela Castillo sobre el significado del Día Internacional de la Mujer, de manera especial, sobre la situación de mujeres, niñas y adolescentes en situación de movilidad y refugiadas, quienes muchas veces escapan de la violencia en sus países y son revictimizadas en su ruta y no cuentan con una red de apoyo.

Derechos por el uso o aprovechamiento de aguas nacionales
Alejandra González, Victoria Orantes, Grecia Camacho, Francisco Vidal, Adán Ruiz y Octavio Uribe, estudiantes de derecho, políticas públicas, economía y ciencias políticas, conversan con Amadeo Díaz Moguel sobre la resolución de la Corte al amparo en revisión1070/2015, cuyo tema central es el cobro de derechos por el uso del agua, y analizan temas como la titularidad del Estado sobre un bien público, la complejidad social del tema y los cobros diferenciados.

EDIS 2021: Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México
Tatiana Alfonso y Yesica Aznar comentan con Geraldina González de la Vega la Encuesta sobre la Discriminación en la Ciudad de México 2021 para cuya realización se entrevistaron a 5,200 personas quienes expresaron su percepción sobre los derechos humanos y la discriminación. Las invitadas analizan los datos y el contexto de las tres encuestas.

El derecho a los alimentos más allá del matrimonio
Alma del Valle y Guillermo Kohn conversan con Miguel Carbonell sobre la resolución de la Corte al Amparo Directo en Revisión 230/2014 y analizan temas como el derecho a una vida adecuada, derecho a los alimentos, la pensión compensatoria y por qué los alimentos no son un castigo sino una forma de combatir el desequilibrio económico resultante de un divorcio.

El lenguaje incluyente y no sexista
Idanely Mora Peralta y Adriana Apud Torres conversan con Mario Campos sobre el lenguaje inclusivo, sobre cómo se reflejan las desigualdades en el lenguaje, de manera especial en el no verbal; sobre cómo casi todas las lenguas mantienen una estructura androcentrista y de cómo su permanencia solo podrá ser determinada por el uso de los hablantes y no por reglas establecidas.

Educación e inclusión digital
Isabel Crowley, Ana Paulina Gutiérrez y Janina Cuevas conversan con Roberto Niembro acerca de, entre otros temas, el acceso a la educación de los niños y niñas y adolescentes durante el confinamiento, los impactos diferenciados y la deserción escolar, cómo utilizaron los países más desarrollados la educación digital y qué es la brecha digital.

Personas indígenas y discriminación
Gilberta Mendoza Salazar, traductora indígena, y Tatiana Alfonso, investigadora y académica, comentan con Geraldina González de la Vega cuál es la mejor definición de indígena tanto desde el punto de vista de la tradición comunitaria como de las ciencias sociales y comentan cómo las políticas asimilacionistas muchas veces no permiten establecer claramente la autoascripción.

Pobreza y derechos humanos
Silvina Rebotta y Jorge Romero establece con Roberto Niembro la definición de la pobreza y, a partir de ésta, comentan sobre la desigualdad, la discriminación, la necesidad de fortalecer los derechos llave; analizan la diferencia entre pobreza y pobreza extrema y la necesidad de considerar a la pobreza como una violación a los derechos humanos y hacer a éstos justiciables.

Obligaciones y deberes estatales en materia de derechos humanos
Palmira Silva, Ana María Zorrilla, Luis Arriaga y José Pablo Abreu comentan con Roberto Niembro las obligaciones y deberes estatales en derechos humanos y, particularmente, aquellas que están enmarcadas en la Constitución, enfocándose en temas como la educación de los derechos humanos y la necesidad de cerrar la brecha entre el marco legal y la desigualdad estructural.

Acceso a educación inclusiva para estudiantes con discapacidad
Bricia Juárez, Olimpia Rojas, Enrique Zamudio y Enrique Gallegos –estudiantes de derecho y pedagogía- cometan con Alejandro Téllez la resolución de la Suprema Corte a un caso en el que a un militar en retiro se le negó la renovación de una beca para que su hijo con discapacidad estudiara en una escuela inclusiva pues ésta solo se otorgaba a militares en activo. Los participantes comentan, entre otros temas, las políticas públicas para los militares en retiro y la educación inclusiva.